El Puente de los Suspiros fue la primera infraestructura colgante del país. Este patrimonio fue protagonista en la historia de la lepra en Colombia y ahora será reconstruido.
El Puente de los Suspiros fue construido en 1862 y fue la primera infraestructura colgante del país. / Cristian Garavito - El Espectador
El suspiro era la única reacción que tenían los visitantes, en el siglo pasado, al mirar el primer puente flotante del país, construido en 1862 y que comunica al municipio de Tocaima con Agua de Dios y Ricaurte, sobre el río Bogotá. Y no por su gran infraestructura o por el desarrollo que había traído consigo, sino porque todo aquel que atravesaba esos 120 metros, sabía que se dirigía a lo que hoy podría considerarse una especie de campo de concentración que hubo en Colombia, incluso antes de la Segunda Guerra Mundial. Todo el que pasara por el Puente de los Suspiros, como se bautizó desde sus comienzos, terminaría en el lazareto de Agua de Dios.
Un lazareto era el lugar a donde llegaban los enfermos de lepra de todas las partes del país. En Colombia hubo tres y uno de ellos se construyó en lo que actualmente es el municipio de Agua de Dios. Este puente resulta ser muy importante, pues es la puerta de entrada a una historia que tal vez muchos han escuchado, pero pocos han estudiado en detalle. Una historia de horror que paró en 1963, cuando la ciencia dictaminó que la lepra no es una enfermedad contagiosa y cuando, ese mismo año, el Gobierno le otorgó a este territorio la categoría de municipio.
Hasta hace cuatro años, el puente de las más crueles despedidas siguió funcionando para darles la bienvenida a los pocos viajeros que se atrevían a pasar de Tocaima a la "tierra del dolor", como se conoce Agua de Dios. Sin embargo, en vista de que solo tenía una calzada y que el óxido cada vez hacía más de las suyas, la Gobernación decidió reemplazarlo por uno nuevo, con señalización y doble carril. La vieja infraestructura de barro y arcilla, cuya entrada majestuosa tiene los rastros de pintura de carros que intentaron entrar al municipio a la fuerza, quedó relegada al lado izquierdo de la nueva obra y son pocos los que alcanzan a ver esta obra, que fue declarada en 2011 como patrimonio histórico y cultural.
Por eso, los habitantes de Tocaima le solicitaron al Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca (Idecut) restaurarla y convertirla en un atractivo turístico, en la que se empiece a contar la historia de la lepra en Colombia. Un suspiro, afirman muchos, para volver a tomar aire y comenzar una nueva historia. Esta restauración, según Alejandro Angarita, asesor técnico del proyecto, costará alrededor de $1.200 millones y empezaría, dependiendo de la autorización de la administración en 2016. La idea, asegura Angarita, es volverlo a dejar tal cual era en el siglo XIX y siglo XX, con piso de madera y cables de acero, que aún funcionan.
Una historia de horror
Agua de Dios es un municipio de silencio y tranquilidad. Hasta el viento, que entra fuerte y golpea en la cara de los habitantes, no hace ruido alguno. Quien entra la primera vez a este lugar pensaría que su gente es extrovertida, pues las casas están pintadas de colores llamativos y da la sensación de una alegría permanente. Pero aquí se lleva la sorpresa de que es todo lo contrario, todos son callados y prudentes. Aunque eso sí: si necesita información o está perdido, alguien irá a su rescate.
Nuestro héroe en este caso fue Pedro Jiménez, un oriundo de Agua de Dios, quien al vernos frente al Museo Médico de la Lepra nos preguntó si necesitábamos ayuda. En menos de 30 segundos, empezó a contar la historia del municipio. La sabe él y la saben todos. Pero antes advierte: “es una historia dura, triste y hasta hoy hemos tenido que cargar con las consecuencias”.
Todo comenzó en 1833, cuando los rumores hicieron que la enfermedad de Hansen, conocida como la lepra, fuera catalogada como contagiosa. Desde ese momento, el Gobierno de la época decidió crear lazaretos. El Estado le compró los terrenos al político y escritor colombiano Manuel Murillo Toro y en 1870 ya su conformación fue un hecho. En un principio, el aislamiento era una cuestión voluntaria, pero después de que se firmara la Ley 104 de 1890, esto se convirtió en una obligación: todo enfermo de lepra debía aislarse en estos centros y no salir hasta el día de muerte. “Allí se convierte en protagonista el puente, porque los familiares de los leprosos los entregaban a las autoridades”, dice Pedro.
Año tras año llegaban a este lugar centenares de leprosos. Desde grandes hacendados, personas muy humildes y hasta músicos, como el caso de Luis Calvo, uno de los compositores más importantes que ha tenido Colombia. “Compuso los himnos de Pereira, Risaralda y el de la armada de los Estados Unidos. Sus intermezzos se escuchan hoy en el Vaticano”, explica Mario Fernando Longas, representante de la Fundación Phoenix, que administra la Casa Museo de Luis A. Calvo.
Una vez el enfermo de lepra entraba a la aldea, se debía despojar de todo, hasta de su identidad. Después de cruzar el puente, se eliminaba su cédula de ciudadanía y se le entregaba otra, con la categoría de enfermo. Había a quienes les cambiaban el apellido, porque para su familia era una vergüenza que lo portaba.
Las personas allí perdían todos sus derechos civiles: no podían votar, no podían tener hijos, ni propiedades. Además, se encontraban en un aislamiento absoluto porque la aldea estaba cercada con un alambre de púas y custodiada por retenes y una guardia de 40 policías exclusiva para el lugar. Incluso, cuando los médicos los visitaban, les tiraban los medicamentos desde los caballos para “no contagiarse”.
Agua de Dios, dicen sus habitantes, era una república independiente, pero en realidad su sinónimo sería un campo de concentración. Estaban tan aislados, que tuvieron que crear estructuras y normas propias, como hospitales, la prohibición del licor, la creación de un subsidio y hasta su propia moneda llamada “coscoja”, que conservan algunos habitantes.
Si llegaba correspondencia, que ocurría muy pocas veces, debía pasar por una máquina que la desinfectaba. Si los leprosos tenían hijos, se realizaban batidas para capturar a los bebés y llevarlos a la sala cuna, donde eran adoptados por familias de afuera de la aldea. Algunos padres desesperados por que las monjas y las autoridades no les arrebataran a sus hijos, decidieron construir canastas y colgarlas en los árboles. Cuando era la hora de la inspección, subían a los pequeños a la parte más alta.
También estaba la casa de la desinfección. En el Museo Médico de la Lepra aún se conservan los aparatos que utilizaban para los tratamientos. Según cuentan los guías, con los enfermos se realizaban experimentos médicos, que terminaban por quemarles más sus heridas y que al final se convertían herramientas de tortura. “A algunos hasta los electrocutaban”, dice Víctor Alfonso, quien realiza los recorridos.
Todos estos atropellos continuaron hasta hace 54 años. Gracias al desarrollo de la ciencia, se pudo comprobar que la lepra no es una enfermedad contagiosa ni genética, sino infecciosa y es causada por la multiplicación de una bacteria del organismo llamada Mycobacterium leprae. Además, se comprobó que es curable, a través de medicamentos. Por eso, en 1961, se firmó de nuevo otra ley para devolverles los derechos civiles a los enfermos y dos años más tarde, la ordenanza para crear el nuevo municipio de Agua de Dios.
El estigma continúa
Este municipio aún sigue siendo asociado con la lepra. Por un lado, aún hay tres albergues para quienes padecen de esta enfermedad. Todavía siguen llegando pacientes de todos los departamentos, que prefieren mejorar su estado en esas tierras cálidas, adornada por sus extensos pastales y numerosos árboles, sobre todo de mamoncillo. Así lo cuenta Luz Marina Cruz, enfermera del albergue San Vicente desde hace 27 años.
En los largos pasillos del sanatorio, esta mujer manifiesta su tristeza, porque muchos pacientes son abandonados por sus familiares. En Agua de Dios, según sus cálculos, debe haber unos 300 enfermos, que son trasladados por las EPS. Algunos, por las graves heridas, permanecen en reposo, en sus cuartos y otros, que han mejorado, hacen talleres de pintura o de jardinería.
Por esta razón y por la ignorancia de las personas, Agua de Dios no es tan visitada, a pesar de ser uno de los municipios más culturales con 16 patrimonios. La noticia de restaurar el puente es, de alguna manera, el impulso que necesitan para que los turistas no teman y venga a este lugar y para que los oriundos no escondan de dónde son. Dice Pedro que cuando va a Bogotá, si cuenta que es de Agua de Dios, la primera reacción de las personas sigue siendo el asombro y , luego, la limpieza, a veces disimulada, de las manos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario