sábado, 29 de octubre de 2016

El peor crimen de la religión


En una muestra de examen de conciencia sin precedentes, y aprovechando la cercanía del año 2000, que marcaba la celebración del jubileo de la Iglesia católica, en octubre de 1998, el papa Juan Pablo II convocó un tribunal especial de historiadores y académicos para celebrar un simposio que investigaría lo que él mismo denominó “una fase tormentosa en la historia de la iglesia”. El papa polaco se refería con estas palabras a la “Santa Inquisición”.

Pero ¿Qué era la Inquisición?

Bueno, la inquisición no era una sola, sino que se trataba de varias Instituciones dedicadas a neutralizar la herejía. Recordemos que en el medioevo la herejía muchas veces se castigaba con la pena de muerte.

Para facilitar la investigación del tribunal, el papa anunció la apertura pública de los archivos secretos de la Inquisición, que habían estado fuera del alcance de los académicos por más de 200 años.

El pontífice de 79 años de edad, se enfrentaba en ese momento a una de las cuestiones más cruciales de su trayectoria: ¿Debería la iglesia Católica pedir disculpas por los pecados cometidos durante la Inquisición?...

martes, 25 de octubre de 2016

Polarización política: ¿por qué no todos nos podemos llevar bien?


A comienzos de este siglo irrumpió con fuerza un nuevo término que describía un fenómeno político muy común en todas las democracias del mundo, este término así mismo fue rápidamente incorporado por las líneas editoriales de noticieros, periódicos, semanarios y programas de opinión, este hecho a su vez empujó una producción espectacular de todo tipo de columnas de opinión, artículos, infografías, caricaturas y debates en escenarios académicos e institucionales, me refiero nada más y nada menos que a la denominada “Polarización Política”.

Si destinara una semana de mi vida para leer los editoriales políticos de los principales periódicos de Argentina, Colombia, México, Brasil, Venezuela, Chile, Estados Unidos, España, Francia, Alemania e Inglaterra (solo por citar algunos ejemplos), pues seguramente aparecería explícita o implícitamente el término “Polarización Política”.

Con esto dejo entrever que está tan generalizado el uso y el abuso de este término por todo el mundo Occidental, que incluso se ha llegado a deformar o desnaturalizar por aquellos que hablan y escriben indiscriminadamente, pero que no poseen una verdadera formación en la ciencia política.

Si el objetivo es saber si nuestro país está polarizado y entender cuáles serían las implicaciones de esto, comencemos por entender qué es la “Polarización Política”...

Ver texto completo https://quebusca.com/6381717_33

martes, 18 de octubre de 2016

3 ejemplos de increíbles cambios políticos


Actualmente, pocas personas sienten un sincero interés por el ejercicio político, pocas personas estudian la ciencia política a fondo y pocas personas consideran que los cargos políticos están ocupados por los mejores ciudadanos. Se puede incluso aseverar, que para la mayoría de nosotros, los políticos no son más que personas sin escrúpulos, que manipulan las necesidades y las ilusiones de la gente cada 4 o 5 años. Pero, ¿cuál es el origen de esta percepción negativa de la política?

Probablemente sea el agudo desprestigio que sufre la política; después de todo, los escándalos de corrupción que se extienden como la peste a lo largo y ancho de Latinoamérica, nos invitan a pensar que nuestros políticos son incapaces de solucionar los problemas de salud, de educación, de seguridad, de desarrollo económico, de trabajo y de justicia, y que son dramáticos en todas las sociedades de Latinoamérica.

Y entonces, ¿cuál sería la solución?

Lo obvio sería decir que un cambio político profundo; uno que impida que la clase política tradicional siga destinando los recursos públicos para satisfacer objetivos egoístas.

Ahora bien, no sobra decir que los cambios políticos pueden ser buenos o malos. La historia de la humanidad demuestra que son más numerosos los casos en los cuales los cambios abruptos en materia política ahondan los problemas sociales y multiplican las prácticas corruptas que se pensaba combatiría.

Entonces, si lo que queremos es un cambio político que facilite el mejoramiento de los indicadores sociales, que garantice una prestación eficiente de unos servicios públicos de calidad, generando prosperidad para todos, ¿cuáles serían esos ejemplos positivos que debemos observar?

.... Texto completo: https://quebusca.com/3207415_33

sábado, 8 de octubre de 2016

¿Cuánto le cuesta tener una empleada doméstica?

Entérese de los beneficios que deben tener las trabajadoras, como pago de horas extras y cesantías.

En los últimos años, las condiciones laborales de las empleadas domésticas han estado en la mira del Ministerio del Trabajo y el oficio se ha ido regulando para darle un manejo legal justo.

Eso llevó a los colombianos que cuentan en sus hogares con ese servicio a hacer bien las cuentas y revaluar la forma como se contrataba a este personal.

Así las cosas, y si quiere saber cuánto cuesta tener una trabajadora doméstica en Colombia, primero es importante diferenciar la modalidad del contrato, puesto que puede ser interna, externa o por días.

Tenga en cuenta que el pago mensual no puede ser inferior al salario mínimo, que para el 2016 es de 689.455 pesos, excepto si trabaja por días, cuyo ingreso diario no puede ser menor al mínimo diario.

Cabe señalar que el salario puede ser cancelado en dinero o en especie, como alimentación, habitación y vestuario diferente a la dotación.

No obstante, el valor en especie no puede ser superior al 30 por ciento del salario, es decir, el equivalente a 206.836 pesos para un salario mínimo, pero si la empleada gana más de un mínimo, el pago en especie no puede ser superior al 50 por ciento, o sea 344.727 pesos.

Leonardo Mejía, abogado especialista de la firma Mejía y López, explicó que cuando se trata de una empleada por días, el salario mínimo diario, en una jornada ordinaria de ocho horas, es de 22.981 pesos, y además de ese pago, debe sumar las prestaciones sociales.

En los últimos años, las condiciones laborales de las empleadas domésticas han estado en la mira del Ministerio del Trabajo y el oficio se ha ido regulando para darle un manejo legal justo.

Eso llevó a los colombianos que cuentan en sus hogares con ese servicio a hacer bien las cuentas y revaluar la forma como se contrataba a este personal.

Así las cosas, y si quiere saber cuánto cuesta tener una trabajadora doméstica en Colombia, primero es importante diferenciar la modalidad del contrato, puesto que puede ser interna, externa o por días.

Tenga en cuenta que el pago mensual no puede ser inferior al salario mínimo, que para el 2016 es de 689.455 pesos, excepto si trabaja por días, cuyo ingreso diario no puede ser menor al mínimo diario.

Cabe señalar que el salario puede ser cancelado en dinero o en especie, como alimentación, habitación y vestuario diferente a la dotación.

No obstante, el valor en especie no puede ser superior al 30 por ciento del salario, es decir, el equivalente a 206.836 pesos para un salario mínimo, pero si la empleada gana más de un mínimo, el pago en especie no puede ser superior al 50 por ciento, o sea 344.727 pesos.

Leonardo Mejía, abogado especialista de la firma Mejía y López, explicó que cuando se trata de una empleada por días, el salario mínimo diario, en una jornada ordinaria de ocho horas, es de 22.981 pesos, y además de ese pago, debe sumar las prestaciones sociales.

“En caso de que la empleada doméstica solo vaya a laborar uno o dos días a la semana, debe realizarse el pago de todas y cada una de sus acreencias laborales de forma proporcional al tiempo laborado, y esto se saca multiplicando el número de días trabajados por el valor del día”, señaló Mejía.

Así mismo, agregó, debe tener en cuenta que es necesario afiliarla a las entidades de seguridad social, caja de compensación, pensión y riesgos laborales y pagarlos en fracciones semanales de acuerdo a los días laborados; esto si su empleada pertenece al régimen subsidiado.

Si no pertenece al régimen subsidiado, sostuvo el experto, debe pagar sobre un salario mínimo completo sin importar los días al mes que labore en su casa, y que aparte de esto debe pagar el subsidio de transporte, que es de 77.700 pesos mensuales o de 2.590 pesos al día para el 2016.

Y si la empleada es interna, Mejía dijo que “el valor del salario como en cualquier otro trabajo lo establecen las partes de común acuerdo, lo único que cambia es el derecho a cancelar el auxilio de transporte (77.700 pesos), pues en este supuesto no es obligación del empleador realizar este pago, ya que no existe desplazamiento alguno por parte de la trabajadora”.

Aclaró que los aportes a seguridad social se hacen usando como base el salario pactado, que nunca debe ser menor al salario mínimo.

En resumen, dice Mejía, un contrato laboral con una empleada doméstica externa exige: el pago de al menos un salario mínimo mensual vigente, el reconocimiento y pago de horas extras, el pago de cesantías (en febrero) e intereses sobre cesantías (en enero), el pago de vacaciones (15 días por cada año laborado), la entrega de dotación (3 veces al año), el pago del auxilio de transporte a empleados que se desplacen a su lugar de trabajo y no se les provea el servicio (no se paga durante vacaciones, licencias o incapacidades).

De la misma manera, la afiliación al Sistema de Seguridad Social Integral en pensiones, salud y riesgos profesionales, cotizando por lo menos sobre la base de un salario mínimo; el pago de aportes a seguridad social incluida la caja de compensación familiar; el pago de indemnización en caso de terminar unilateralmente el contrato laboral y el pago de una prima de servicios (un sueldo adicional dividido en dos pagos, uno en junio y otro en diciembre). 

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Tanque T-14 Armata


Hacer click sobre la imagen para ampliar a su tamaño original