Mostrando entradas con la etiqueta Papa Francisco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Papa Francisco. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de septiembre de 2016

El Papa Francisco, ¿Evangelista o Político?


En el 2013, cuando los cerca de 1200 millones de católicos que hay en el mundo esperaban ansiosos la designación del nuevo obispo de Roma, nadie sospechaba que un pastor sencillo, que se trasladaba de un lado a otro en transporte público, vivía en un apartamento y se preparaba la cena él mismo, fuera designado como el sucesor número 266 de San Pedro (Fundador de la Iglesia Católica).

De hecho, el cardenal Argentino no era considerado favorito y en las casas de apuestas su nombre no se barajaba en los primeros lugares para suceder a Benedicto XVI.

Un Papa diferente


Ya en sus primeras palabras como Sumo Pontífice, el Jesuita Jorge Mario Bergoglio dejaba entrever que era un hombre sencillo, colorido y poco ortodoxo:

“Sabéis que el deber del cónclave era dar un Obispo a Roma. Parece que mis hermanos Cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo”.

De hecho, el Papa Francisco daba la impresión de ser un individuo carismático y original. Pero, ¿Cuál sería la hoja de ruta que el primer Papa del continente americano trazaría para la iglesia católica?...

miércoles, 27 de noviembre de 2013

El papa Francisco: “La economía de la exclusión y la inequidad mata”



Bergoglio traza su hoja de ruta en el primer gran documento de su pontificado: acabar con la desigualdad y reformar las estructuras de la Iglesia


El papa Francisco deja claro que la Iglesia actual, su Iglesia, no le gusta, pero tampoco el mundo que la rodea. Una Iglesia, según Jorge Mario Bergoglio, salpicada de envidias, celos y guerras, preocupada excesivamente por sí misma, y un mundo donde triunfa “una economía que mata” a través de la exclusión y la inequidad. De ahí que el Papa fije el horizonte de su papado sobre dos raíles paralelos. Una reforma de la Iglesia, que incluya una conversión del propio papado, y un llamamiento urgente a los políticos para que luchen contra “la tiranía” del sistema económico: “No compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No son nuestros los bienes que tenemos, sino suyos”.

Durante las 142 páginas de la exhortación apostólica Evangelii gaudium (La alegría del Evangelio), su primer gran documento, Francisco dibuja de forma muy nítida la hoja de ruta de su pontificado: “Es necesaria una conversión pastoral y misionera, que no puede dejar las cosas como están”. El Papa anuncia una “reforma de las estructuras” de la Iglesia y “una conversión del papado” para que sea “más fiel al sentido que Jesucristo quiso darle”. Hay una frase, muy del estilo Bergoglio, que resume muy bien el espíritu de los tiempos que vienen: “Prefiero una Iglesia herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia preocupada por ser el centro y que termine clausurada en una maraña de obsesiones y procedimientos”.

» No a la economía de la exclusión.“Así como el mandamiento de ‘no matar’ pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir ‘no a una economía de la exclusión y la inequidad’. Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la Bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad. Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. (…) Hoy en muchas partes se reclama mayor seguridad. Pero hasta que no se reviertan la exclusión y la inequidad dentro de una sociedad y entre los distintos pueblos será imposible erradicar la violencia. Se acusa de la violencia a los pobres y a los pueblos pobres, pero, sin igualdad de oportunidades, las diversas formas de agresión y de guerra encontrarán un caldo de cultivo que tarde o temprano provocará su explosión. (...) Esto no sucede solamente porque la inequidad provoca la reacción violenta de los excluidos del sistema, sino porque el sistema social y económico es injusto en su raíz”. 

Estas son las grandes guías del documento:

» Un mensaje a políticos y financieros. “Mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. De ahí que nieguen el derecho de control de los Estados (...). Se instaura una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone, de forma unilateral e implacable, sus leyes y sus reglas (…). La ética—–una ética no ideologizada— permite crear un equilibrio y un orden social más humano. En este sentido, animo a los expertos financieros y a los gobernantes de los países a considerar las palabras de un sabio de la antigüedad: ‘No compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No son nuestros los bienes que tenemos, sino suyos”.

» No a las mujeres sacerdotes, pero más presencia en la Iglesia.“Las reivindicaciones de los legítimos derechos de las mujeres, a partir de la firme convicción de que varón y mujer tienen la misma dignidad, plantean a la Iglesia profundas preguntas que la desafían y que no se pueden eludir superficialmente. El sacerdocio reservado a los varones, como signo de Cristo Esposo que se entrega en la Eucaristía, es una cuestión que no se pone en discusión, pero puede volverse particularmente conflictiva si se identifica demasiado la potestad sacramental con el poder (…). Aquí hay un gran desafío para los pastores y para los teólogos, que podrían ayudar a reconocer mejor lo que esto implica con respecto al posible lugar de la mujer allí donde se toman decisiones importantes, en los diversos ámbitos de la Iglesia”.

» No al aborto, pero sí comprensión a las mujeres que abortan. “Precisamente porque es una cuestión que hace a la coherencia interna de nuestro mensaje sobre el valor de la persona humana, no debe esperarse que la Iglesia cambie su postura sobre esta cuestión. Quiero ser completamente honesto al respecto. Este no es un asunto sujeto a supuestas reformas o ‘modernizaciones’. No es progresista pretender resolver los problemas eliminando una vida humana. Pero también es verdad que hemos hecho poco para acompañar adecuadamente a las mujeres que se encuentran en situaciones muy duras, donde el aborto se les presenta como una rápida solución a sus profundas angustias, particularmente cuando la vida que crece en ellas ha surgido como producto de una violación o en un contexto de extrema pobreza”.

» El Papa no tiene el monopolio.“Hay normas o preceptos eclesiales que pueden haber sido muy eficaces en otras épocas, pero que ya no tienen la misma fuerza educativa como cauces de vida. Santo Tomás de Aquino destacaba que los preceptos dados por Cristo y los Apóstoles al Pueblo de Dios ‘son poquísimos’. Citando a san Agustín, advertía que los preceptos añadidos por la Iglesia posteriormente deben exigirse con moderación ‘para no hacer pesada la vida a los fieles’ y convertir nuestra religión en una esclavitud, cuando ‘la misericordia de Dios quiso que fuera libre’. Esta advertencia, hecha varios siglos atrás, tiene una tremenda actualidad. Debería ser uno de los criterios a considerar a la hora de pensar una reforma de la Iglesia y de su predicación que permita realmente llegar a todo. (…) Además, ni el Papa ni la Iglesia tienen el monopolio en la interpretación de la realidad social o en la propuesta de soluciones para los problemas contemporáneos. (...) Tampoco creo que deba esperarse del magisterio papal una palabra definitiva o completa sobre todas las cuestiones que afectan a la Iglesia y al mundo. No es conveniente que el Papa reemplace a los episcopados locales en el discernimiento de todas las problemáticas que se plantean en sus territorios. En este sentido, percibo la necesidad de avanzar en una saludable descentralización. (...) Dado que estoy llamado a vivir lo que pido a los demás, también debo pensar en una conversión del papado. Me corresponde, como Obispo de Roma, estar abierto a las sugerencias que se orienten en un ejercicio de mi ministerio (...). También el papado y las estructuras centrales de la Iglesia universal necesitan escuchar el llamado de una conversión pastoral. Una excesiva centralización, más que ayudar, complica la vida de la Iglesia y su dinámica misionera”.

lunes, 25 de noviembre de 2013

“A LA GENTE LA EMPOBRECEN PARA QUE LUEGO VOTE POR QUIENES LOS HUNDIERON EN LA POBREZA”




Empieza a circular la transcripción de una entrevista que le hiciera al entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio en Argentina el periodista de tendencia socialista Chris Mathews.


Bergoglio termina acribillando a Mathews de tal forma que MSNBC, el canal de noticias por cable 24h de Estados Unidos que había encargado la entrevista, nunca la pasó al aire. El video fue archivado pero un estudiante que hacía pasantías en el canal lo copió y entregó a su profesor en la Universidad.

En realidad fue una emboscada ejecutada por el periodista Chris Mathews de MSNBC. (Microsoft and the National Broadcasting Company. Pero Bergoglio termina acribillando a Mathews de tal forma que MSNBC nunca la pasó al aire. Mathews, al darse cuenta que su plan fallaba, archivó el video. Un estudiante de Notre Dame que cumplía su servicio social en MSNBC, la sustrajo y la entregó a su profesor.

El plato fuerte de la entrevista es su debate acerca de la pobreza.

El intercambio se inicia cuando el periodista trata de emboscar al cardenal, preguntándole que opinaba sobre la pobreza en el mundo.

El Cardenal responde:

“Primero en Europa y ahora en América, ALGUNOS POLITICOS SE HAN DEDICADO A ENDEUDAR A LA GENTE CREANDO UN AMBIENTE DE DEPENDENCIA ¿Para qué? Para incrementar su poder. Son grandes expertos creando pobreza y nadie los cuestiona. Yo lucho por combatir esa pobreza.

La pobreza se ha convertido en una condición natural y ello es malo. Mi tarea es evitar el agravamiento de tal condición. LAS IDEOLOGIAS QUE FABRICAN POBREZA DEBEN SER DENUNCIADAS.. La educación es la gran solución al problema. Debemos enseñar a la gente como salvar su alma, pero enseñando a evitar la pobreza Y NO PERMITIR QUE EL GOBIERNO LOS CONDUZCA A ESE PENOSO ESTADO”

Mathews ofendido pregunta:

… ¿Usted culpa al gobierno?

“Culpo a los políticos que buscan sus propios intereses. TU Y TUS AMIGOS SON SOCIALISTAS. USTEDES Y SUS POLITICAS SON LA CAUSA DE 70 AÑOS DE MISERIA, y eso tiene a muchos países al borde del colapso. CREEN EN LA REDISTRIBUCION QUE ES UNA DE LAS RAZONES DE LA POBREZA. Ustedes quieren nacionalizar el universo para controlar todas las actividades humanas. USTEDES DESTRUYEN EL INCENTIVO DEL HOMBRE PARA, INCLUSIVE, HACERSE CARGO DE SU FAMILIA, UN CRIMEN CONTRA LA NATURALEZA Y CONTRA DIOS. ESTA IDEOLOGIA CREA MAS POBRES QUE TODAS LAS CORPORACIONES QUE UDS. ETIQUETAN COMO DIABOLICAS”

Replica Mathews: Nunca había escuchado algo así de un cardenal.

“LA GENTE DOMINADA POR SOCIALISTAS NECESITA SABER QUE NO TENEMOS QUE SER POBRES”

Ataca Mathews… ¿Y América Latina? ¿Quiere borrar el progreso logrado?

"El imperio de la dependencia creado por Hugo Chávez, con falsas promesas, MINTIENDO PARA QUE SE ARRODILLEN ANTE SU GOBIERNO. DANDOLE PECES SIN PERMITIRLES PESCAR. Si en América Latina alguien aprende a pescar, es castigado y sus peces confiscados por los socialistas. La libertad es castigada.

Tú hablas de progreso y yo de pobreza. Temo por América Latina. Toda la región está controlada por un bloque de regímenes socialistas como Cuba, Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Nicaragua. ¿Quién los salvará de esa tiranía?”

Acusa Mathews: Usted es capitalista.

“Sí pensar que el capital es necesario para construir fábricas, escuelas, hospitales, iglesias tal vez lo sea. ¿Tú te opones a este proceso?”

- Por supuesto que no, pero ¿no piensa que el capital es arrebatado de la gente por corporaciones abusivas?

-“No, yo pienso que la gente, a través de sus opciones económicas, decide que parte de su capital irá para esos proyectos. La utilización del capital debe ser voluntaria. Solo cuando los políticos confiscan ese capital para construir obras del gobierno, alimentar la burocracia, surge un grave problema. El capital invertido de forma voluntaria es legitimo, pero el que se invierte a base de coerción, es ilegitimo.”

Sus ideas son radicales, afirma el periodista.

“No, hace años Khrushchev hizo una advertencia: ‘No debemos esperar que los americanos abracen el comunismo, pero podemos asistir a sus líderes electos con inyecciones de socialismo hasta que, al despertar, se den cuenta que se embarcaron en el comunismo’ Esto está sucediendo en estos momentos en al antiguo bastión de la libertad. ¿Cómo los EU puede salvar a América Latina si ellos se han convertido en esclavos de su gobierno?”

Mathews afirma: Yo no puedo digerir todo esto.

El Cardenal responde:

“Te ves muy enojado, la verdad puede ser dolorosa. Ustedes han creado el estado de bienestar que es solo respuesta a las necesidades de los pobres creados por la política. El estado interventor absuelve a la sociedad de su responsabilidad. Las familias escapan de su deber con el falso estado asistencialista, inclusive las iglesias. La gente ya no practica la caridad y ve a los pobres como problema del gobierno. Para la iglesia ya no hay pobres que ayudar, los han empobrecido permanentemente y son ahora propiedad de los políticos. Y algo que me irrita profundamente es la incapacidad de los medios para observar el problema sin analizar cuál es la causa. A LA GENTE LA EMPOBRECEN PARA QUE LUEGO VOTE POR QUIENES LOS HUNDIERON EN LA POBREZA”


Nota: Envueltas en esas palabras están las razones que explican la relación tensa, antagónica e irascible entre el Gobierno de los kirchner y la Iglesia Católica durante la época en que el Cardenal Bergoglio presidía la Iglesia en la República Argentina. 

Contrasta dramáticamente la personalidad de este magnánimo ser humano con la composición tan esquemática del clero, con los hábitos milenarios de sus ministros, con la estructura vetusta de su composición organizacional y las políticas a veces anacrónicas de la tradicionalista Iglesia Católica. Es un revolucionario, de ello no hay duda, revolucionará sociedades enteras e incluso a las Instituciones y a los estamentos seculares del poder mundial, porque es un hombre de fe por convicción comprometido visceralmente con sus creencias, además no teme ser odiado o amado en el ejercicio de su digno cargo.

Me sorprende la claridad de su ideario, la sensibilidad y agudeza política que detenta, la simpleza y profundidad con la que desarrolla sus pensamientos, pero sobre todo, la solidaridad, la fraternidad y el dolor cristiano que expresa en la entrevista para con la atribulada latinoamérica.