Mostrando entradas con la etiqueta Obras y Construcciones Urbanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obras y Construcciones Urbanas. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de julio de 2018

Así va la obra del edificio de cristal que se levanta sobre la 26

La obra se construye en pleno corazón de Bogotá. Contará con dos torres una de 46 pisos y otra de 62.


El área total construida será de 250.000 m2 con un espacio generoso abierto al público que constará de más de 10.000 m2. 

En la calle 26 con Avenida Caracas, en el corazón de Bogotá, se alza un nuevo proyecto arquitectónico hecho con una estructura recubierta de vidrio y que contará con dos torres: una norte, que se construye cuenta con 46 pisos y 201.6 metros de altura, destinada para uso de oficinas, y una sur, que aún no ha iniciado el proceso constructivo, pero que contará con 62 pisos y una altura de 268 metros, para uso residencial, de oficinas y hotel. 

El área total construida será de 250.000 m2 con un espacio abierto al público que constará de más de 10.000 m2, lo que representa dos tercios de la superficie y se complementará con otros elementos pensados en el bienestar,como es el caso de la estructura canopy, una cubierta de vidrio de 3.600 m2 que protege de los rigores del clima, y los pabellones, 4 edificaciones ligeras de 4.20 metros de altura destinadas para uso comercial. 

La generosidad en el espacio podrá apreciarse también en el interior de las torres, pues cada planta contará con 2.000 m2 y una altura útil de 2.80 metros entre piso y techo. Y en el caso de la torre norte, el espacio útil para uso de oficinas será de 1.800 m2, por piso.

El proyecto se desarrolla en el centro de Bogotá, en el punto donde convergen las sedes de gran parte de las compañías más representativas del país y la zona por la que transitan más de 75 mil personas diariamente. 


El diseño de las torres incluye un atrio de 30 metros de altura, lo que da la sensación de una gran entrada amigable y sin límites. 

En la estructura metálica de Atrio sobresalen los ejes diagonales color naranja que, además de brindar una expresión arquitectónica única, sirven como soporte antisísmico.

En total se utilizarán 18.850 toneladas de acero para la construcción de las dos torres, el doble del que se usó para la construcción de la Torre Eiffel.

En cuanto a la estructura de concreto, sólo en la placa de cimentación para la torre norte se utilizaron 7.369 metros cúbicos de este material, el equivalente a verter el contenido de 1.000 mezcladoras de concreto al tiempo.

La fachada es prácticamente un traje hecho a la medida y cumple la función de mantener las condiciones climáticas más confortables gracias a una recámara para el aislamiento térmico y acústico, que además protege de la polución y la radiación solar. Sólo en la torre norte se utilizarán 5.821 paneles de vidrio. 

Es un sistema flotante de 40 mil metros cuadrados que no lleva ninguna carga adicional a la de su propio peso, se ajusta al edificio mediante anclajes y apoyos de acero, lo que ofrece un comportamiento sísmico favorable. 

Está conformada, en su área más sobresaliente, por paneles de vidrio de 35 mm de espesor que garantizan el control térmico en su interior, el aislamiento acústico, la protección a la polución y la radiación solar, haciendo un uso más inteligente de la energía y evitando los cambios bruscos de temperatura.

Otro elemento en su composición es la fachada micro perforada de acero inoxidable que cubre los verticales a cada extremo donde se juntan los muros de cristal. Este elemento anticorrosivo además permite la circulación del aire en su interior aportando condiciones máximas de comodidad.

A cargo de su diseño, ensamble, transporte e instalación está la empresa italiana Permasteelisa, reconocida en el mundo por su aporte en este tipo de estructuras a construcciones de gran escala y que por primera vez entra al mercado latinoamericano con un proyecto de estas dimensiones.

Para lograr un producto final que cumpliera con los más altos estándares de calidad, proveedores de diferentes partes del mundo intervinieron en este proceso; los perfiles de aluminio se construyeron en Grecia y la estructura de vidrio termo acústica, en Rumania.

Previo a su construcción se realizaron pruebas mediante el uso de tecnología que permitió el modelado en tercera dimensión, abarcando información geométrica, de cantidades y el comportamiento de cada uno de los elementos que la componen. 

También se construyó un prototipo a escala de 100 metros cuadrados, el cual se sometió a pruebas sísmicas y contó con la verificación de autoridades competentes en Italia que ratificaron su máximo desempeño. 

sábado, 17 de febrero de 2018

Lagos de Torca despegó con un plan de 128.000 viviendas

El Alcalde comparó el proyecto con otros Lagos de Tunjuelo, Pablo Sexto y Ciudad Salitre.



Con la firma del fideicomiso -fondo conformado por aportes de privados- que permite la inversión de cuatro billones de pesos en infraestructura para el norte de la ciudad, el alcalde mayor Enrique Peñalosa dio a conocer el inicio de la ejecución del proyecto Lagos de Torca, que comprende la construcción de 128.000 viviendas, el Parque Metropolitano Guaymaral y colegios distritales, entre otros.

Acompañado por funcionarios de la Empresa de Acueducto de Bogotá, EAB; el Instituto Distrital de Urbano, IDU; el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) y el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (Dadep), el Alcalde comparó el proyecto con otros como lo fue Lagos de Tunjuelo, Ciudadela Colsubsidio, Pablo Sexto, Ciudad Salitre y Ciudad Verde en Soacha.

Además, el mandatario afirmó que: “Lagos de Torca es un plan revolucionario en dos aspectos, en el diseño urbanístico y en el esquema de la financiación de la infraestructura”.


Lagos de Torca en cifras


Según voceros oficiales de la Alcaldía Mayor de Bogotá los privados constituyeron un fideicomiso con una inversión inicial de 10.000 millones de pesos y se espera la contratación de más de 500.000 millones en obras durante los próximos dos años.

Con los recursos que aportarán en total los privados, “por medio del fideicomiso se van a ejecutar mas de 900.000 millones de pesos en vías; 600.000 millones en redes de servicios públicos y 400.000 millones en restauración del humedal y las quebradas, así como la construcción del Parque Metropolitano Guaymaral; en total serán más de dos billones de pesos en predios que serán entregados a la ciudad”, afirmó la Alcaldía Mayor.

De qué consta el proyecto


Con un área total de 1.803 hectáreas, de las cuales 370 serán construibles; 600 recreativas y 550 ya ocupadas por colegios, concesionarios y otros equipamientos.

Se contempla la construcción de un parque metropolitano de 150 hectáreas, un 50 por ciento más grande que el Simón Bolívar; 90 kilómetros de aceras de 12 metros de ancho; 600 hectáreas de espacios públicos peatonales.

“Va a cambiar la manera de hacer ciudad para siempre y por primera vez son los propietarios de la tierra que van a pagar todos los costos (infraestructura, tubos y vías, entre otros) para hacer el desarrollo”, argumentó el alcalde Enrique Peñalosa.

Todo esto dentro de un territorio que se limita al norte con Chía, por el oriente con la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental y el perímetro urbano; al sur con las calles 183, 189, 191 (Trazado Avenida Tibabita), 192, 193 y la UPZ La Uribe; por el occidente con la Unidad de Planeamiento Rural Zona Norte y el perímetro urbano.

Además, se planea la construcción de 128.000 viviendas, de las cuales la mitad serán de interés social y prioritario, lo que, según el Alcalde Mayor, le costará menos de 100 millones de pesos a los colombianos adquirirlas. El Mandatario también agregó que, habrá ciclorrutas en todas las calles, transporte masivo, pues a 600 metros de las viviendas estará una troncal de TransMilenio.

“En Lagos de Torca los ilegales no van a tener espacios, vamos a construir Viviendas de Interés Social y Prioritario para la gente, buscando equidad con transparencia. Lagos de Torca va a ser un ejemplo nacional y espero que los alcaldes de otras ciudades se sumen a proyectos como estos”, dijo el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Camilo Sánchez.

sábado, 11 de noviembre de 2017

Una apuesta por atraer turismo de lujo se hace realidad en Cartagena

Un hotel de alto costo se prepara para abrir sus puertas. Una noche puede costar desde 248 dólares 


Faltan apenas tres semanas para que Karibana, el desarrollo inmobiliario de alto nivel económico en el área de Cartagena, ponga oficialmente al servicio –con la marca Conrad, de la cadena Hilton, como operadora– su hotel de lujo, que ofrecerá 268 habitaciones con vista al mar y a un campo de golf considerado por muchos aquí y en el exterior como el mejor de Colombia y uno de los top diez del continente.

“El Conrad le va a dar a Karibana y a Cartagena un nuevo impulso hacia la conquista del turismo de lujo, que puede gastar e invertir fuerte en la economía local”, dice Joseph Mildenberg, el director comercial de Karibana y socio del grupo Megaterra Colombia, que impulsa el condominio.

Los promotores esperan tener en el primer año una ocupación del 50 por ciento en las habitaciones, lo que equivaldría a unos 110.000 huéspedes de alto poder adquisitivo, la mayoría de ellos extranjeros. El costo promedio por habitación en este periodo rondará los 248 dólares la noche.

Con el Conrad Cartagena, Karibana le apuesta a competir con destinos como Cancún, Panamá y República Dominicana, a donde van miles de turistas, especialmente de Estados Unidos, a pasar un fin de semana o sus vacaciones largas para probar suerte en diversos campos de golf.

“Solo Cancún maneja cada año alrededor de 100.000 reservas de golfistas y ofrece 15 campos”, destaca Mildenberg.


Inversión: US$ 110 millones


En todo el mundo solo hay 30 hoteles Conrad Hilton y este será el tercero en la región. Los otros están en Punta del Este (Uruguay) y San Luis Potosí (México). El de Cartagena fue construido y adecuado con las reglas establecidas por la marca.

Tiene 31 suites, balcones con vista al mar y al campo de golf diseñado por la firma de Jack Niklaus, 900 metros cuadrados de spa, 500 de gimnasio, 4 canchas de tenis, 7 restaurantes y salas de estar, 4 piscinas con vista al mar Caribe, casa de playa, sala multifuncionales y para eventos. Podrá atender recepciones hasta de 1.400 personas.

Para gerenciarlo, trajeron a Stephane Mercier, quien ya tuvo ese cargo en el Conrad Miami y el Hilton París. Varios directivos más será extranjeros, pero también reclutaron profesionales hoteleros locales. En esta primera etapa se generarán 300 empleos.

La arquitectura y la decoración del Conrad tienen el sello de Cartagena. Apenas al cruzar la inmensa puerta de estilo colonial que da entrada a la recepción se pueden ver dos enormes cabezas de mujeres afro, creadas por Ana Mercedes Hoyos y que son el primer bocado de una colección privada de arte que complementan artistas como Enrique Grau, Édgar Negret y Pedro Ruiz.

Ante las fallas del servicio eléctrico en la Costa, los promotores le crearon su propia fuente de energía, que será generada con paneles solares y una infraestructura de gas. En esto invirtieron un millón y medio de dólares, pero esperan lograr un enorme ahorro en dinero y costo ambiental.

Karibana hizo una inversión de 110 millones de dólares –300.000 millones de pesos– en el hotel y escogió a la firma Hilton tras un proceso de selección entre 15 compañías. Terminó ganando la experiencia de más de 30 años de la cadena Hilton en Cartagena. “Ellos conocen el mercado, saben todo sobre la capacitación del personal y tiene compatibilidad con los que desarrollamos en Karibana”, dice Mildenberg. El contrato será por 20 años prorrogables.

Además del Conrad Cartagena, Karibana –que surgió del rescate de un proyecto hotelero fracasado– continúa en su desarrollo de lotes y prepara el lanzamiento en diciembre de una nueva etapa del condominio Bahía, el cuarto edificio de apartamentos de alto estándar.

Ello pese a que la actividad constructora está frenada. “Confiamos en la experiencia de haber vendido siempre bien y en que el proyecto se ve como una inversión segura”, dice Mildenberg, quien calcula la finalización del desarrollo en 6 años, con una inversión total que superaría los 500 millones de dólares.

“El hotel nos traerá más clientes potenciales que se encantarán con una ciudad histórica y única como Cartagena, que sigue siendo el futuro turístico del país y nos invita a pensar con optimismo”, concluye Mildenberg.

lunes, 6 de noviembre de 2017

El proyecto que le quita el sueño a Luis Carlos Sarmiento Angulo

El banquero está al frente del mega centro de tratamiento e investigación de cáncer para el cual donó un billón de pesos


A Luis Carlos Sarmiento Angulo le quita el sueño la planeación del Centro para el Tratamiento y la Investigación sobre el Cancer – CTIC, una institución sin ánimo de lucro, que se inaugurará en tres años. 

Según ha comentado, es el proyecto al que le ha dedicado más tiempo, y reconoció que es la primera vez que se embarca en un desarrollo hospitalario. Como constructor experimentado, no hay esquina de los planos que no haya revisado, y según él ha sido todo un aprendizaje por los detalles. Sarmiento Angulo, recorrió durante varios meses algunos de los centros de atención oncológica más importantes del mundo, y describe la construcción como majestuosa.

El proyecto todavía no ha colocado el primer ladrillo, y el diseño realizado por el estudio de arquitectura español, Rafael de La-Hoz Arquitectos, ya fue galardonado el pasado 19 de julio con el premio Future Healthy Built Environment Proyect en el contexto del Design & Health World Congress.El galardón reconoce a proyectos en fase de diseño que reflejan el rol cambiante de los edificios en salud y bienestar de las comunidades. De La-Hoz indicó que “espera que, con la calidad espacial del lugar, con los ambientes completamente distingos a las edificaciones tradicionales, se ayude en el proceso de sanación del paciente. Es un concepto llamado el modelo de atención a través de percepción”. 

El arquitecto español Rafael de La-Hoz Castanys, dirige el estudio de arquitectura fundado en 1920 por su padre Rafael de La-Hoz Arderios, reconocido arquitecto renovador de la arquitectura española, la firma es considerada fuente de inspiración para diseñadores, ingenieros y arquitectos. Ha participado en proyectos de planificación urbana y realizado importantes conjuntos arquitectónicos en España, Portugal, Polonia, Rumanía, Hungría y Emiratos Árabes Unidos. Merecedora de varios premios, muchos de sus proyectos son el resultado de concursos de arquitectura nacionales e internacionales.

El complejo que lleva tres años de planeación, se realizará en dos etapas. Incluye 230 camas en una superficie de 100.000 metros cuadrados, que incorporará un hotel para las familias de los pacientes y un Centro de Investigación. Dentro de las facilidades incluirá 30 camas de cuidado intensivo, ocho unidades de radioterapia y ofrecerá servicios de hematología y trasplante de médula ósea, medicina nuclear, imágenes diagnósticas, así como seis quirófanos, laboratorio clínico con servicios de genética y biología molecular. Atenderá unos 15 mil nuevos pacientes al año, y cuando esté funcionando tendrá ente 1.000 y 2.000 empleados.

En la construcción del complejo interviene también la firma constructora del grupo empresarial, Construcciones Planificadas, que ha desarrollado los proyectos: Ciudad Empresarial Sarmiento Angulo en el Sector Salitre, el Centro Mayor Centro Comercial en el Occidente de la capital, el Cubo de Colsubsidio, el Edificio de Ciencia y Tecnología en la Universidad Nacional, entre otros.


El CTIC estará ubicado en el norte de Bogotá, en la calle 170, entre las carreras 14 y 16.

Manejará el concepto de Centros Integrales para la Atención del Cáncer, que se caracterizan por la integración asistencial alrededor del paciente, la tecnología de punta integrada a la atención y a la investigación. La apuesta es que este centro se constituya en un eje que articule doce clínicas, cada una dedicada a un tipo de cáncer, en las que se dispondrá de salas de manejo multidisciplinario y unidades de medicina integrativa, cuidados paliativos, clínica del dolor, fisiatría y apoyo terapéutico.


Los directivos ejecutivo y científico seleccionados por Sarmiento, vienen ambos del gobierno de Santos. El exministro de vivienda, y vocero de Cambio Radical Luis Felipe Henao, es el líder ejecutivo. Henao quién duró tres años en el cargo, fue la mano derecha de Germán Vargas Lleras a la hora de estructurar el proyecto de las 100 mil viviendas gratis, y realizar el contrato entre Fiduciaria Bogotá de la organización empresarial de Luis Carlos Sarmiento y el fondo que maneja el Ministerio – Fonvivienda, para la administración y desembolso a los constructores de los 4.4 billones de pesos de costo fiscal para este programa.

El director científico es el médico cirujano, Fernando Ruíz Gómez, quien llevaba cuatro como viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, y renunció en septiembre de este año para asumir este cargo. Sus conocimientos del sector y relaciones con las EPS, facilitará el funcionamiento armónico con el sistema de salud y acceso a los servicios de los pacientes afilados a todos los regímenes del sistema de salud. El CTIC operará como una institución Prestadora de Salud – IPS.

El CITC, cuenta con el total apoyo del gobierno nacional, por tal razón, se convirtió en la primera iniciativa del sector salud declara por el Gobierno como Proyecto de Interés Nacional Estratégico, un estatus otorgado por la Comisión Interinstitucional de Infraestructura de Proyectos Especiales, creada en enero de 2015, donde participan varios ministerios.


El Centro se concentrará en el tratamiento y la investigación de los tipos de cáncer que afectan a colombianos y latinoamericanos. Por eso, sus protocolos de tratamiento e investigación priorizarán nuestras propias características genéticas, sociales y culturales. Con este enfoque, busca convertirse en el principal complejo médico de atención de cáncer en América Latina y el primero en ser acreditado por el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos o de la Organización Europea de Centros de Cáncer, para lo cual cuenta con la colaboración científica del hospital MD Anderson y la consultoría internacional en diseño hospitalario de Perkins and Will, de los Estados Unidos.

La Fundación CTIC sin ánimo de lucro, integrada por Luis Carlos Sarmiento, su esposa e hijos, han asumido una responsabilidad y compromiso moral no solo para entregar la obra sino para mantenerla en el futuro. La familia Sarmiento que se mantendrá al frente del proyecto, invertirá en la Fundación más de un billón de pesos. Sarmiento precisó, que no espera ningún rendimiento en el futuro, ni los recursos que aportará volverán a los fundadores. Aunque advirtió “Está será una institución que se autosostenga y deberá funcionar dentro de los mismos parámetros de los demás prestadores de servicios de salud”.

domingo, 8 de octubre de 2017

Obra en Medellín se lleva el Premio Holcim

Las Unidades de Vida Articulada promueven la equidad social en la ciudad.


La Unidad de Vida Articulada (UVA) Orfelinato, ubicada en la comuna ocho de Medellín, y que forma parte de un plan maestro que impulsa el desarrollo sostenible de la ciudad, obtuvo el premio LafargeHolcim en la categoría building better.

“Es un sueño hecho realidad que integra a la sociedad y, sobre todo, que le entrega calidad de vida a la gente”, dijo Oliver Osswald, miembro del comité ejecutivo de LafargeHolcim para Centro y Suramérica.

La obra fue ejecutada por Empresas Públicas de Medellín (EPM) y promovida por la Alcaldía.

Durante el acto de premiación, celebrado en San José de Costa Rica, el ejecutivo destacó que a través de la iniciativa se recuperaron unos tanques de acueducto para aprovecharlos como red de abastecimiento, pero con el valor agregado de prestar un servicio comunitario.

Sobre esta obra –que ganó en el 2016 el Lápiz de Acero y la Bienal Latinoamericana del Paisaje en Yucatán, México, y el premio Holcim Oro para la región en el 2014–, Mario Camargo, arquitecto de Estudio 720, firma de Cali que diseñó la propuesta, recordó que consistió en intervenir cuatro tanques de almacenamiento, dos de ellos en pleno funcionamiento y otros dos en desuso.

En el desarrollo de la obra, tuvieron que nivelar la topografía, entre otras acciones, para transformar dos tanques (uno de 28 metros de diámetro y 12 metros de altura, y otro de 24 metros de diámetro y 6 de altura), que dieron paso a un anfiteatro urbano y a un jardín acuático. Estos elementos se articularon con los demás para consolidar un proyecto integral.

“El reconocimiento sirve para confirmar la importancia de los concursos como una herramienta para hacer ciudad y, de paso, para fortalecer a las comunidades”, dijo Camargo. 

“Además, vinculamos las operaciones activas y, finalmente, creamos una cubierta que hizo las veces de una sábana integradora. Así prolongamos el espacio sobre la cubierta”, anotó el arquitecto.

La propuesta sobre torres de telecomunicaciones multipropósito, también en la capital de Antioquia, ocupó el cuarto lugar en el premio Next Generation, igualmente entregado en la ceremonia de los Premio LafargeHolcim 2017 Latinoamérica.

sábado, 13 de mayo de 2017

El edificio verde que oxigena al barrio Rosales, en Bogotá

Según Green Roofs, este es uno de los jardines verticales más altos del mundo.

Con más de 115.000 plantas a lo largo y ancho de su fachada, el edificio Santalaia, ubicado en la calle 76 con 4.ª, en Bogotá, les da oxígeno a más de 3.000 vecinos del sector.

Tiene un jardín vertical de más de 3.117 metros cuadrados que, según la revista Green Roofs –entidad americana sin ánimo de lucro que promueve la arquitectura de techos y paredes verdes–, lo convierte en uno de los más grandes del mundo. 

La idea de levantar el edificio fue desarrollada por Exacta Proyecto Total, con el apoyo de Groncol y el aporte tecnológico de la organización Paisajismo Urbano. 

Este innovador concepto de arquitectura verde limpia las emisiones de carbono que producen 745 carros.

El proyecto se inició para devolverle a la ciudad el verde que se había perdido y se desarrolló bajo la dirección del arquitecto Luis Guillermo Vallejo, que hizo equipo con el diseñador Carlos Lleras. “El reto no fue fácil; fue un trabajo en conjunto, donde se le puso el cuerpo y el corazón para construir algo que tuviera un sentido y un propósito para la ciudad”, aseguró el arquitecto.

Al final, cuando el proyecto terminó, él y sus socios no pudieron ocultar la emoción de estar parados frente a lo que parecía un parque natural inclinado, que se mezclaba con el cielo, para crear una vista que vale la pena guardar para siempre en la memoria.


Santalaia está ubicado en la parte oriente de la carrera 7.ª, así que a tres cuadras arriba es todavía difícil de observar. Hay que subir cuatro cuadras o más para percibir su verdor espectacular. “Es una lástima que la mayoría de bogotanos no estén enterados de la existencia de este edificio tan majestuoso”, se lamentó Vallejo. 

El constructor también expresó que debido a su poca información y a su ubicación, que no es central, las personas se están perdiendo la oportunidad de admirar un paisaje urbano diferente, que contribuye con el medioambiente y que puede ser aplicado en los hogares colombianos.

Para los residentes del barrio Rosales esta edificación es sinónimo de orgullo y no pueden ocultar su admiración. “Siempre que paso por ahí para llevar el perro al parque, es inevitable no mirarlo, es asombroso que se estén haciendo cosas como estas en Bogotá, y más si ayudan a reducir la contaminación del aire y contribuyen al planeta”, señaló Valentina Pedreros, estudiante de Derecho y residente del sector.

Para Miguel Ángel Cubillos, vigilante del edificio, este es un ambiente tranquilo, similar a la sensación de caminar por el campo, además de que se respira un aire más puro. 

Según el Instituto de Estudios Urbanos, la localidad de Chapinero tiene un alto flujo vehicular en corredores como la avenida Circunvalar, la Caracas, las carreras 7.ª, 13 y 15, o también en la calle 72, lo que genera alta contaminación del aire, debido a gases tóxicos, como el monóxido de carbono y el óxido de nitrógeno.

Con respecto a su nombre, ‘Santalaia’, está inspirado en Santa Eulaia, la patrona de los municipios de Barcelona (España). 

Cuenta la leyenda que en la época romana, Eulaia fue una niña educada en el cristianismo y con tan solo 13 años ella decidió ir a reclamarle al perfecto romano de Hispania, Publio Daciano, los abusos que estaba sufriendo su comunidad, ya que en esa época había una persecución a los cristianos.

Tuvo mala suerte, pues Eulaia fue condenada por Daciano a trece martirios, las torturas fueron desde desgarrarle la piel con ganchos hasta su propia crucifixión. 
Más adelante, fue canonizada en el año 663, como Santa Eulaia, que en catalán sería Laia. 

Esta edificación tiene 42 estaciones de riego que se alimentan de aguas lluvias y aguas recicladas. Así mismo, cuenta con un sistema computarizado, lo que significa que en días de mucha lluvia avisa que no es necesario regar sus plantas.

El único problema para algunos residentes es la presencia de insectos, pues a pesar de que rocían las plantas con insecticidas, se deben mantener las ventanas cerradas, para evitarlos. Estos apartamentos tienen el mismo costo que los demás del sector.

lunes, 13 de febrero de 2017

Así avanza el proyecto de renovación urbana que 'sueña' modernizar el norte de Bogotá


La constructora Aldea Proyectos S.A contó cómo avanza el plan parcial de renovación urbana que pretende brindarle un nuevo aire al sector empresarial que se encuentra en un importante punto del norte de Bogotá.

En la calle 100 con carrera séptima en la ciudad Bogotá, se adelanta la obra del primer plan parcial de renovación urbana, la cual tiene como objetivo modernizar el norte de la ciudad integrando un centro empresarial y comercial.

Se trata del ya conocido plan de renovación urbana de “El Pedregal”, con su proyecto inmobiliario “América Centro de Negocios”. Este es un proyecto que se formuló en el año 2012 y que se aprobó en 2014 a través del decreto 188 de la Alcaldía Mayor.

Hasta el momento, este es el primer plan parcial de renovación urbana que se encuentra en ejecución.

Este proyecto contará con espacios empresariales, comerciales y componentes considerables de intervención en vías y espacio público.

¿De qué se compone?


El proyecto total, se compone de dos torres empresariales (una de 30 pisos en la carrera séptima con calle 102 y otra de 20 pisos en la calle 100 con carrera octava a); un centro comercial de cinco pisos; un espacio público de 5.900 m2 de construcción y una estación subterránea para buses SITP con capacidad para 38 buses padrones.

Según la arquitecta de Aldea Proyectos, Miller Arteaga, esta estación se conectará con una estación de Transmilenio sobre la calle 100 y la carrera 7 séptima. Estas estaciones serán construidas por la firma y entregadas posteriormente al distrito.

Además, se ampliarán la carrera octava y la calle 102 y se sustituirá el puente vehicular de la intersección de la calle 100 con carrera séptima por un deprimido, el cual pretende mejorar la capacidad para descongestionar el sector.


¿Cuál es el avance del proyecto?


El Gerente del proyecto América Centro de Negocios, Ángel Rodríguez, expuso el avance actual y el cronograma de construcción de toda la obra, con el fin de que toda la ciudadanía tenga conocimiento de cómo se irá completando poco a poco el proyecto.

Con ayuda del grupo italiano de cimentación, Trevi, a 31 de diciembre de 2016, ya se tenía en la torre 1 la cimentación profunda terminada. Esta cimentación a hoy, en todo el proyecto, ya se encuentra adelantada en un 60%. Además, ya se tienen dos pisos de la torre 1 y un primer sótano.

A Junio 2017, se espera tener un 75% de avance en la obra de las vías de la carrera octava con calle 102 (la cual es prerrequisito para intervenir la calle 100). También se espera tener nueve pisos y cinco sótanos de la torre 1 y tres sótanos de la torre 2.

A diciembre de 2017, se estima tener en un 100% la vía de la calle 102 con carrera octava; tener 21 pisos y siete sótanos de la torre 1; seis pisos y siete sótanos de la torre 2 y; un avance del 20% en la construcción del deprimido y vías de la calle 100. 


Fuente: Aldea Proyectos

A junio de 2018, se espera los 30 pisos de la torre 1, seis pisos de la torre 2, cuatro niveles del centro comercial, un avance del 12% de la construcción del sótano para los SITP y de la plaza pública. Además, se proyecta tener un 50% del deprimido y vías de la calle 100.

A diciembre de 2018, ya estaría terminada en un 100% la torre 1; un 95% de la torre 2; cinco niveles del centro comercial; un avance del 80% del deprimido y vías de la calle 100; un 50% del sótano del SITP y la plaza pública y; un 36% de las estaciones de Transmilenio de la carrera séptima y calle 100.


Fuente: Aldea Proyectos

La obra en un 100% está proyectada para el mes de septiembre de 2019, con una inversión total estimada es de $1,5 billones.


Fuente: Aldea Proyectos

El tema ambiental


El aspecto ambiental no podía quedar fuera del proyecto debido a la diversidad de árboles que se tienen en la zona. Por estos motivos, América Centro de Negocios, informó que ha venido desarrollando el Plan de Manejo del Arbolado Urbano de manera concertada con entidades como Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Jardín Botánico de Bogotá, la Alcaldía de Usaquén y la Secretería Distrital de Ambiente (SDA).

La Resolución 01645 de la SDA, autorizó el tratamiento de 264 árboles en espacio público, entre: (18 conservaciones, 38 podas, 26 bloqueos y traslados y 182 talas). Ante este acontecimiento, los voceros del proyecto informaron que la propuesta paisajística incluiría plantar 146 árboles nuevos de 13 especies nativas y sembrar 564 m2 de jardineras.

domingo, 12 de febrero de 2017

Aprobados los recursos para la renovación del CAN


La Agencia Nacional Inmobiliaria indicó que el megaproyecto iniciará con la construcción 
de la nueva sede del Mintransporte. Costará $430.000 millones.

Agencia Nacional Inmobiliaria está próxima a abrir el proceso de contratación para la construcción del primer edificio que hace parte de la remodelación del Centro Administrativo Nacional (CAN) y será para el Ministerio de Transporte, que actualmente se encuentra ubicado de manera temporal en las oficinas del Centro Comercial Gran Estación 2

Así lo confirmó Claudia Luque Gordillo, directora de esta Agencia, al precisar que ya cuenta con el visto bueno de los miembros del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) en el que se tiene en cuenta la recomendación de los recursos de vigencias futuras que se requieren para llevar a cabo la Asociación Público Privada que permita realizar la obra.

No obstante, aún falta la aprobación final del Ministerio de Hacienda a través del Confis que defina el monto que se asignarán en el futuro para esta obra.

“Ya contamos con la aprobación por parte del Conpes con un tope máximo por año de $ 80.000 millones, como nos confirmó el Departamento Nacional de Planeación. Ahora nos hace falta la respuesta del Confis en la que se nos especifique cuál sería el monto anual que tendríamos sin exceder ese límite”, explicó Luque.

Se estima que la inversión requerida en este primer edificio asciende a los $ 430.000 millones aproximadamente y que el plazo de las vigencias futuras sea de 20 años a partir del 2019.

En este edificio, que estará ubicado en el predio ubicado entre la calle 26 y la carrera 50, se instalarían las oficinas del Ministerio de Transporte, Instituto Nacional de Vías, Agencia Nacional de Infraestructura, Ministerio de Minas y Energía, y la Agencia Nacional de Tierras y Desarrollo Rural.

“Ya tenemos el predio y las licencias y permisos requeridos para la obra, por lo que a penas tengamos la aprobación del Confis y se pueda adjudicar el proyecto se podrá dar inicio a los trabajos de construcción”, recordó Luque, al agregar que esperan que el proceso se pueda concretar en las próximas semanas para que después de tres meses de abierta la convocatoria para el constructor sea adjudicado.

El plan de la Agencia Nacional Inmobiliaria es que este edificio pueda estar en completa operación en el primer semestre del 2019.


Remodelación completa


Así mismo, la funcionaria indicó que ya recibieron la aprobación por parte de la Secretaría Distrital de Movilidad al plan completo de renovación urbana, que comprende 73 hectáreas y están próximos a recibir la respuesta de la Secretaría Distrital de Planeación. 

“El año pasado también estuvimos trabajando en alternativas de financiación para estas obras, teniendo en cuenta la nueva situación fiscal del país con el ánimo de no generar presión en las finanzas públicas y que se puedan realizar las obras”, comentó Luque. 

Frente a este tema, explicó, por ejemplo, que en el caso de la reubicación del Ministerio de Defensa –que sería la siguiente entidad priorizada en trasladarse, según este plan de remodelación del CAN– que quedaría en el predio donde se encontraba anteriormente el Ministerio de Transporte y en el área donde está actualmente se desarrollaría un proyecto inmobiliario que permita tener los recursos propios para financiar las obras. 

“Con la aprobación del plan parcial, podríamos iniciar el proceso para la convocatoria para la construcción del nuevo Mindefensa. Es un proceso un poco más complejo, dado los niveles de seguridad que tienen que cumplir estas edificaciones; sin embargo, el interés nuestro es que ese proceso pueda ser abierto este año”, agregó Luque. 

Traslado de batallones


Respecto al traslado de la base naval de Cartagena, la Directora de la Agencia Nacional Inmobiliaria dijo que en este año presentarían un proyecto para que sea aceptado por todos los actores de esta iniciativa en la ciudad y que, además, pueda generar los recursos requeridos para la construcción de la nueva base.

Aunque no dio muchos detalles de este proyecto, si precisó que “tenemos un acuerdo general de lo que se debería hacer. La intención es abrir el proceso este año”. Así mismo, indicó que ya se identificó el terreno donde podría ser trasladado el Batallón de Barranquilla y cuyo nivel de inversión es de aproximadamente $215.000 millones, que se financiaría con un proyecto inmobiliario que se ejecutaría en la sede actual.

Cynthia Lewis

sábado, 11 de febrero de 2017

¿Cuáles son las ciudades con mejor y peor transporte público en América Latina?


No son las mejores del mundo. Tampoco, las peores.


Cuando se trata del transporte público, las ciudades de América Latina se encuentran en un punto medio en relación con las urbes del resto del mundo. Lo que no es motivo de mucho consuelo.

De acuerdo con el estudio Índice de Movilidad Urbana, que evaluó 84 grandes ciudades del mundo en una escala del 0 al 100, la valoración promedio se ubicó en 43,9 puntos.

La que obtuvo la mayor puntuación fue Hong Kong con 58,2 puntos, lo que indica que aún hay un amplio margen de mejora, pues para alcanzar los 100 puntos hace falta tener el mejor desempeño en los 19 aspectos evaluados.

El estudio, realizado por la consultora internacional Arthur D. Little y la Unión Internacional de Transporte Público (UITP), incluyó a 9 ciudades latinoamericanas.

Aunque fue publicado en 2014, sus resultados siguen siendo válidos para la región, según le contó a BBC Mundo Eleonora Pazos, coordinadora de la división para América Latina de la UITP.

"Poquísimo ha cambiado para Latinoamérica. Los avances han sido muy pequeños en los puntos que el ranking considera. De manera general, hay ciudades que vienen mejorando, pero aún estamos muy lejos de tener lo que se necesita", dijo.

"Cuando miramos el ranking de manera general, la posición de Latinoamérica no es la más conveniente a pesar de que en la gran mayoría de las grandes ciudades en torno a la mitad de la población utiliza transporte público. Tenemos un buen uso del transporte público, pero una mala calidad en general. Tenemos que evolucionar muchísimo todavía", agregó.


El estudio evaluó elementos como la integración entre los distintos modos de transporte, el planeamiento de la red, el cumplimiento y la puntualidad del servicio; la posibilidad para los usuarios de contar con información sobre el sistema en términos de congestionamiento, horarios, tiempo de espera, mapas, etc.; y la integración a la red de servicios que ofrezcan un valor agregado como servicios que permitan integrar el sistema de transporte a la vida urbana.

Pero, ¿cómo quedaron las ciudades latinoamericanas evaluadas?

De Santiago a Caracas


Santiago de Chile, ubicada en el puesto 30, fue la que obtuvo una puntuación más elevada: 47,1.

Le siguen de cerca Bogotá, en el puesto 32 con 46,3 puntos, y Sao Paulo, en el lugar 34 con una puntuación de 45,7.

Luego aparecen las ciudades brasileñas de Río de Janiero y Curitiba, empatadas en el puesto 39 con 44 puntos, por lo que se ubican ligeramente por encima del promedio de las 84 ciudades evaluadas.

Las ciudades con mejor transporte público

(según el lugar que ocupan en el Índice de Movilidad Urbana)

Santiago de Chile 30

Bogotá 32

Sao Paulo 34

Río de Janeiro 39

Curitiba 39

Lima 44

Buenos Aires 48

Ciudad de México 49

Caracas 58

Índice de Movilidad Urbana

La capital de Perú, Lima, se ubicó en el puesto 44, con una valoración de 43,5.

Buenos Aires y Ciudad de México quedaron en las posiciones 48 y 49, con una puntuación de 42,4 y 42,2 respectivamente.

Bastante más lejos, cierra la lista Caracas, que quedó en el puesto 58 al sumar 40,1 puntos.

El informe ubica a todas estas ciudades latinoamericanas dentro de un amplio grupo de 57 ciudades a las que califica como "grupo promedio".

¿Qué hace la diferencia?

Pazos explicó que las ciudades que están mejor en el ranking consideran una integración total del sistema de transporte, con una red que incluye diferentes modos de transporte: bus, metro, tranvía, pero también medios individuales compartidos como las bicicletas públicas así como medios bajo demanda como Uber.


Además, ofrecen información integrada para todo el sistema, lo que permite hacer el viaje puerta a puerta y cuentan con un sistema de pago muy amplio que permite usar tarjetas de distintos tipos y con tarifas que permiten acceder desde un transporte más exclusivo hasta uno más masivo.

"Si comparamos Caracas con Santiago de Chile, Santiago tiene en estos puntos una mayor inversión, integración, sistemas de información que te dan la información tanto del metro como del bus; podemos pagar con tarjetas inteligentes, podemos comprar el billete tanto en una estación de metro como de autobuses, hay servicios agregados (tiendas, servicios de alimentación). Es un servicio mejor orquestado, hay un mayor cumplimiento de horarios, el estado de conservación de la unidad, la calidad del servicio", dijo.

Obstáculos


Pazos señaló que durante el boom económico que vivió América Latina hasta hace poco aumentó la capacidad adquisitiva de los ciudadanos pero cayó el uso del transporte público.

Una mala noticia.

"Se perdió una oportunidad de hacer grandes inversiones en transporte público y de hacer políticas que no hubieran incentivado la compra de vehículos particulares", dijo.

"Tenemos que hacer entender a la población que las ciudades de Latinoamérica no pueden sobrevivir a largo plazo, tanto en temas de competitividad como en temas de salud, considerando el aumento del número de vehículos. El transporte público tendrá que formar parte de la vida para sobrevivir", agregó.


La experta señaló que parte de los obstáculos que enfrenta la región tiene que ver con la falta de planeamiento integral y a largo plazo. "En muchas áreas metropolitanas cada municipio planifica lo que quiere sin coordinación y se planifica para el próximo año y medio, no para 20 o 30 años"

La otra dificultad se deriva de los problemas de financiamiento.

"Aún no encontramos la ecuación correcta para hacer inversiones y no estamos innovando en la forma de financiamiento, hay muy pocas colaboraciones entre el sector público y el privado. Siempre se depende de un dinero público que sabemos que es escaso", afirmó la experta.

"El transporte de calidad tiene un precio y tiene que ser pagado de alguna manera. En muchas ciudades se opta por hacer políticas de gratuidad y luego no hay cómo cubrir eso. Hay que diversificar la obtención de recursos, cada vez en el mundo se habla más de fondos extra tarifarios. Hay que ser creativos", apuntó.

Pioneros

Pero no todo son malas noticias.

América Latina fue pionera en el mundo en la introducción de sistemas de autobuses de tránsito rápido, como el Transmilenio de Bogotá o el Ecovía de Monterrey, que en la actualidad está implantado en 68 ciudades de la región, con una red que se extiende por casi 1.900 kilómetros de recorrido y que diariamente traslada a más de 21 millones de pasajeros, según cifras del proyecto BRTData.


La región también ha innovado al desarrollar sistemas de teleféricos urbanos como una solución para el transporte en zonas de difícil acceso.

El Metrocable de Medellín, Colombia, fue el primer sistema de este tipo implantado en el mundo, según apunta en su página web The Gondola Project, una web especializada en este tipo de transporte urbano.

El sistema está conectado con el Metro de Medellín y atiende zonas económicamente deprimidas de la ciudad, donde su implantación ha tenido un efecto favorable en la disminución de la criminalidad y el aumento de la actividad económica.

La experiencia del Metrocable de Medellín fue seguida con la apertura de un sistema similar en Caracas en 2010 y, desde entonces, ha inspirado proyectos similares en diversas partes del mundo.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

El jueves se inaugura centro de cáncer infantil más grande de Colombia

La construcción tendrá la mejor tecnología y el equipo de oncólogos pediatras con mayor experiencia.


“Panchis, esto está hermoso, esto está muy lindo”; Santiago Cadena Rueda era el niño más feliz ese día a pesar de que había acabado de salir de su quimioterapia. Con sus escasos 7 años, caminaba por el centro de atención de cáncer infantil más grande de Colombia. Sí, el nuevo.

Es que era como ver que su casa, la que lo ha acogido durante su enfermedad, estaba estrenando de todo. El pequeño se enteró de que tenía leucemia el 8 de febrero porque sus rodillas le comenzaron a doler y su rostro permanecía todo el tiempo pálido.

“Fue un golpe muy duro para la familia, pero Dios nos trajo al Hospital La Misericordia y eso ha sido una bendición”, dijo Esperanza Uribe, la abuela del niño.

La historia se les transformó del dolor a la esperanza el primer día que pisaron el hospital. “Desde el portero hasta los médicos, pasando por las enfermeras y los administrativos nos han tratado todo el tiempo con amor”. De hecho, Santiago pudo terminar su año académico gracias al programa de aulas hospitalarias. Ya entra a segundo de primaria.

Así han venido superando la parte más difícil de este drama; la quimioterapia y ahora la radioterapia. La meta es verlo recuperado.

Esta historia no es aislada; por lo menos, no en este hospital. Y lo mejor es que así será el tratamiento de miles de niños que podrán ser atendidos gracias a una obra de 9.000 metros cuadrados, dotada de la última tecnología para la atención de cáncer de niños en el país, gracias a la labor de la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia (Homi), que desde 1897 ha estado a la vanguardia en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades infantiles de alta complejidad.

En total, la inversión, incluyendo dotación, estuvo alrededor de los 35.000 millones de pesos. Gracias a la ayuda de Findeter y empresas como Prabyc Ingenieros, este objetivo fue posible, aunque la deuda es grande pero valió la pena.

En los últimos dos años, el 79,9 por ciento de los niños con cáncer que han sido tratados en Homi se han curado de su enfermedad mientras que, a nivel nacional, el estándar de sobrevivencia se encuentra alrededor del 50 por ciento. “Puedo decir que somos pioneros en pediatría en Colombia y un centro de referencia en todo el país”, dijo Mauricio Barberi Abadía, director de la fundación.

El edificio


No es una obra cualquiera. En un país donde los niños con cáncer fallecen esperando atención médica, un edificio nuevo para la atención de esta enfermedad es todo un milagro.

Solo en el 2015, el Hospital de la Misericordia recibió a 1.106 niños con cáncer, hizo 3.461 ciclos de quimioterapia y más de 1.358 procedimientos de oncología, entre otras muchas atenciones pediátricas. Aun así, no alcanza a cubrir la demanda.

Pero esta semana, la historia cambia. El centro de cáncer infantil más grande del país, con la mejor tecnología, infraestructura y el equipo de oncólogos pediatras con mayor experiencia será inaugurado.

Allí hay ya 51 camas unipersonales para niños con cáncer, 26 de unidades de cuidado intensivo pediátrico, 11 de cuidado intensivo neonatal y áreas de diagnóstico ambulatorio. También habrá equipos de alta gama para realizar exámenes, como las resonancias.

El jueves 15 de diciembre del 2016, a las 10 de la mañana, este lugar abrirá sus puertas. “Los niños con cáncer no pueden luchar solos; necesitan del apoyo de toda la sociedad. Aquí vamos a poder atender a más pacientes desde que nacen hasta los 17 años con altos estándares de calidad, basados en el amor por los niños y en eliminar todas las barreras en la atención”, dijo Barberi, el hombre que recorre los pasillos detectando la más mínima grieta para que los niños no se vayan a sentir en un lugar feo. 

Es perfeccionista, le pide a todo el mundo que tenga cuidado con las paredes, que no arruguen las camas, que los vidrios estén en perfecto estado. Pero su voz no solo le sirve para mandar, de vez en cuanto suelta un chiste o hace reír a un niño.

El proyecto no ha terminado. El doctor Barberi quiere dedicar el otro año a construir un hotel de paso, en dos casas que quedan cerca de la sede del hospital. “Eso les va a permitir a las familias acompañar a sus familiares en el transcurso de su enfermedad”.

La fundación también trabaja en investigaciones y busca que el Gobierno Nacional les permita hacer el registro nacional de cáncer en niños, por ser los que más conocen el tema en el país.

“Hay muchos planes, pero no podemos solos. Les decimos al Gobierno y a los privados que cuidemos a los niños para que el adulto no se enferme”.

“La risa inocente de un niño es música de bellísimas armonías; es luz, es consuelo, es dicha, lo hace olvidar a uno, por un momento, que existen tantas miserias en el mundo”. El 6 de junio de 1905, el doctor José Ignacio Barberi Salazar escribió esas palabras. Tal vez lo hizo recordando a su amada esposa, María Josefa, que trabajó a su lado durante años para construir el primer hospital pediátrico del país.

El proceso no fue fácil. José Ignacio tuvo primero que graduarse como médico y abogado de la Universidad Nacional, viajar a Inglaterra y, durante nueve años, cursar de nuevo la carrera de medicina. En 1895 regresó a Bogotá, una ciudad donde los niños enfermos morían sin explicación, por las deplorables condiciones higiénicas de los lugares donde eran atendidos.

El primer paso para cumplir su sueño fue más modesto. “Se trataba de un centro de atención que se ubicó en la ‘calle de las cunitas’ (carrera 9.ª entre calles 12 y 13). Era un consultorio donde mi bisabuelo y su esposa atendían a los niños más pobres de Bogotá, los aseaban y les regalaban medicinas. De hecho, tenían una botica. Muchos médicos se educaron en la especialidad en ese lugar”, contó Barberi.

La historia es larga porque luego vino una lucha incansable para conseguir los recursos que permitieran construir el Hospital de la Misericordia, en la avenida Caracas n.º 1-65, en cuya construcción intervinieron hasta los presos.

El 25 de julio de 1897 se puso la primera piedra de un proyecto que surgió del amor de una pareja. En 1906, finalmente, se abrieron las puertas del centro asistencial.

domingo, 11 de diciembre de 2016

Barranquilla será una ciudad nueva después de $10 billones en infraestructura


El plan de desarrollo de la ciudad contempla recursos por $10 billones para inversión en infraestructura.

Barranquilla se está consolidando como una de las capitales más importantes de Colombia. No solo el crecimiento de la ciudad, como nuevo eje empresarial y de negocios sino también por la ejecución de una serie de megaproyectos que apuntan a mejorar su infraestructura.

El plan de desarrollo de la ciudad contempló un presupuesto de $10 billones para inversión en infraestructura, explica el gerente de Desarrollo de la ciudad, Jaime Pumarejo, quien expresa que la construcción de la “nueva Barranquilla” ya es un hecho.

Esta ‘nueva ciudad’ puede hablar hoy de la Avenida del Río, del megaproyecto de La Loma, de canalización de arroyos, del Centro de Eventos y Convenciones del Caribe Puerta de Oro y del Puente Pumarejo, entre otras obras.

Frente al tema, la directora de la agencia de inversión en el Atlántico (ProBarranquilla), Ana María Badel, sostiene que la ventaja de estas megaobras es que muchas ya se ejecutaron, otras van en 50% de avance y las demás tienen el aval del gobierno local y, en algunos casos, del nacional.

Al respecto, Pumarejo agrega que “Barranquilla es una de las ciudades que ha sacado adelante los procesos contractuales en materia de infraestructura. Mientras muchos de los municipios formulan proyectos para los próximos cuatro años, la ciudad ya los está ejecutando, lo que implica un salto cuántico en esta materia”.


Las obras


Margarita Zaher, secretaria de Planeación de Barranquilla, se refirió a algunas de las obras más importantes que se están adelantando en La Arenosa en materia de infraestructura:

Avenida del Río. Se trata de una obra pública, que se espera tener lista en tres años y que actualmente está en etapa de iniciación. Contempla la construcción de una vía de doble calzada que conecte a la isla La Loma con el Centro de Eventos y Exposiciones del Caribe Puerta de Oro, con una longitud de aproximadamente cinco kilómetros, complementado con la prolongación del malecón y la adecuación de un corredor verde o ambiental. Su costo se estima en aproximadamente $350.000 millones.

Puente Pumarejo. Esta obra pública estará lista en 2018 y permitirá a Barranquilla ser la receptora de toda la carga del país. Tendrá 38 metros de ancho y seis carriles, tres en cada sentido, contará con ciclorruta y andén peatonal. Su costo es de más de $600.000 millones.

Centro de Eventos Puerta de Oro. Se construye bajo el modelo de Alianza Público-Privada (APP). Se convertirá en el centro de eventos y exposiciones más grande del Caribe. Cuenta con una inversión total de más de $250.000 millones, aportados por el Distrito, Gobernación, Nación, Cormagdalena, Cámara de Comercio y privados.

Renovación de 11 escenarios deportivos. Obra pública que les apunta a los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018.


Subterranización de seis arroyos. Se adelantaron los trabajos de canalización de tres de los arroyos más peligrosos de la ciudad como el de la calle 79, calle 84 y La María, que ya finalizaron. Quedan pendientes por entregar otros tantos que ya cuentan con presupuesto y aprobación. La inversión sobrepasa los $600.000 millones.

Construcción y renovación de parques. Este año se han entregado 30 parques. El objetivo es terminar el cuatrienio con 120.

La Loma. Esta obra, que se construye bajo el modelo de APP, se viene ejecutando por más de diez años con la primera etapa de la Avenida del Río y su malecón. Plantea la construcción de la nueva sede de la Alcaldía de Barranquilla, hoteles, parques, grandes avenidas con ciclorrutas y un megadesarrollo residencial. 

Mejoramiento del centro de la ciudad. Este es uno de los proyectos más ambiciosos de la ciudad. Contempla la reubicación de 600 vendedores, recuperación de andenes, redes de servicios públicos subterráneas y alcantarillado fluvial, entre otros.

Construcción de hospitales y centros de salud. Se construirán cuatro hospitales y cuatro centros de salud, por valor de $154.000 millones.

Fábrica de la Cultura. Espacio que promoverá la cultura, innovación y sostenibilidad urbana con un edificio prototipo de más de 7.000 metros cuadrados. Estará ubicada en el antiguo edificio de Coltabaco, en la esquina de la carrera 50 con calle 40.


Según el gerente de Desarrollo de Ciudad, Jaime Pumarejo, todos estos proyectos dinamizarán la economía de Barranquilla y contribuirán a mejorar la movilidad, entre otros aspectos.


Infraestructura jalona inversión


La directora de ProBarranquilla, Ana María Badel, considera que con la organización y planeación integral de la ciudad y el departamento, en articulación con los sectores público y privado, todos los efectos son positivos.

Asegura que cada uno de los proyectos planteados busca resaltar las características y ventajas que tiene el departamento frente a otros territorios del país y de América. “Barranquilla, por ejemplo, cuenta con la ubicación geográfica más privilegiada de América del Sur, para lo cual proyectos como el de navegabilidad, Puente Pumarejo y conectividad aérea y terrestre, buscan potencializar dicha característica y convertir a la ciudad en la Puerta de Oro de las Américas por excelencia”.

Igualmente, sostiene que al “organizar la casa” en materia de infraestructura, el territorio se vuelve más atractivo para las inversiones local, nacional y extranjera, lo que se verá reflejado en la llegada de nuevas empresas, generación de empleos y aumento de la economía.

martes, 6 de diciembre de 2016

Bogotá tendrá una nueva microciudad como vecina


La primera etapa del proyecto de 500 unidades de vivienda que desarrollará Fénix Construcciones en Sopó se entregará en 2018.

Cerca de $1 billón invertirá Fenix Construcciones para desarrollar una microciudad que contará con vivienda, comercio, oficinas, hotel y otras facilidades.

La revolución urbanística sigue llegando a las denominadas ‘ciudades dormitorio’ ubicadas alrededor de Bogotá. Después de los grandes desarrollos que se han anunciado en municipios como Cajicá y Chía, ahora el turno es para Sopó.

Una transformación urbanística como no se había visto en décadas acaba de iniciar este municipio, al norte de Bogotá. En un terreno de 20 hectáreas ubicado al lado en una de las vías principales del municipio, comenzó en agosto pasado la construcción de un ambicioso proyecto para construir unas 2.700 viviendas, centro comercial, oficinas, hotel y zonas recreativas.

El proyecto hace parte de un nuevo concepto urbanístico que en Colombia se conoce hoy como ‘microciudades’ y que en otros países se llaman ‘suburbios’, para referirse a los desarrollos de vivienda escogidos por familias que buscan alejarse del bullicio y los problemas de las grandes ciudades, pero que al mismo tiempo requieren servicios que atiendan sus necesidades de recreación, bienestar y consumo.


Horacio Blanco, gerente de Fenix Construcciones, la empresa encargada del diseño y ejecución del proyecto, explica que, debido a la magnitud de las obras, el desarrollo se hará en seis etapas, la primera de las cuales –que incluye cerca de 500 apartamentos– estará lista a finales de 2018 bajo el nombre Pionono Condominio Club. El proyecto está dirigido a la clase media que busca ubicarse cerca de la nueva zona industrial que se ha instalado en los municipios al norte de Bogotá.

Una vez esté totalmente construido, en un plazo estimado entre 10 a 12 años, se habrán invertido cerca de $1 billón, estima Blanco. La generación de empleo por año estará alrededor de las 900 plazas de trabajo en promedio, entre directos e indirectos.

“Nuestro objetivo es hacer proyectos de vivienda que cuenten con todos los servicios que una pequeña ciudad les puede ofrecer a sus pobladores. Ahí tendrán centros comerciales, hotel, grandes superficies y mercados locales muy útiles para el comprador”, asegura el empresario santandereano.

Por el tamaño y las exigencias en materia de urbanismo, la compañía trabaja desde hace cuatro años con la administración municipal en temas como el aprovisionamiento de servicios públicos, la ejecución de vías que permitan garantizar la movilidad y la construcción de obras de amoblamiento urbano que mejoren la calidad de vida de los habitantes que allí se instalen.

En este sentido, Fenix Construcciones logró concertar con el municipio y las empresas de servicios públicos para hacer una donación que garantizará la ampliación del sistema de acueducto y alcantarillado. Así, la constructora aporta los recursos que irán a una fiducia para ejecutar las obras de ampliación, garantizar una red adecuada y asegurar la reposición y optimización de la misma. “Esto es un gana-gana porque el municipio se beneficia con la ampliación de servicios fundamentales y la comunidad obtiene mejoras en el servicio y garantizamos que no habrá déficit de agua para los habitantes del municipio”, explica Blanco.

De acuerdo con datos de la constructora, este es uno de los municipios con mayor participación de población migrante o hijos de migrantes. Actualmente, solo 36% de la población de Sopó es nativa, mientras que 35% es migrante y el porcentaje restante lo conforman hijos de migrantes que llegaron en los últimos 25 años.

Un largo camino

No es la primera vez que esta constructora, de origen santandereano, decide emprender un proyecto de gran magnitud en materia de vivienda y desarrollo urbanístico. Creada en 1979 por el ingeniero civil Horacio Blanco, hasta finales de los 90 tenía como razón social Constructora Blanco, pero luego de la dura crisis hipotecaria que vivió el país y que afectó especialmente a las constructoras, la compañía decidió reinventarse.

Blanco recuerda que en ese momento la empresa familiar decidió cambiar de nombre porque la compañía prácticamente estaba renaciendo de las cenizas, pero con la idea de fortalecerse y ser mucho más vital.

Una de las decisiones más importantes en ese momento apuntó a cambiar su foco de negocios y expandirse en el país y el exterior. Hasta el año 2000 la constructora estaba posicionada en la vivienda de estratos 1, 2 y 3, pero a partir de 2001 decidió dedicarse a proyectos para los estratos 4, 5 y 6, así como a obras industriales y comerciales.

Hoy la empresa está dedicada principalmente a construir vivienda, pero cuenta además con otras unidades de negocios en obras civiles –como cimentaciones profundas–, producción de concreto y la renta de activos especiales como oficinas y locales comerciales. La compañía también ha participado en la construcción de vías en varios municipios de Colombia, así como de algunas represas en municipios de Santander.

Fenix Construcciones tiene cerca de 1.200 colaboradores directos –entre ellos más de 200 profesionales entre ingenieros civiles, industriales, arquitectos y contadores– así como unos 1.000 indirectos más. El año pasado, las ventas de la compañía superaron los $123.000 millones, según cifras de la Superintendencia de Sociedades, y este año la meta es sobrepasar los $150.000 millones, explica Blanco.

La llegada de Fenix Constructores al centro del país se dio hace más de una década, con la construcción de edificios de vivienda para estratos 5 y 6 en Santa Bárbara y Unicentro, y en la Sabana de Bogotá con la urbanización Hatogrande Reservado.

Además del proyecto Pionono en Sopó, en estos momentos la compañía desarrolla otros conjuntos residenciales en Cajicá y Bucaramanga, donde además construyó hace unos meses uno de los proyectos icónicos de la ciudad, el Majestic, el primer rascacielos del país dedicado a vivienda.

A juzgar por el tamaño del proyecto y las obras de urbanismo que ya comenzaron, el municipio de Sopó se prepara para cambiar su cara y ampliar su tamaño con nuevos habitantes que buscan echar allí raíces y consolidar esta nueva microciudad.

jueves, 9 de junio de 2016

Teatro Colón, el lugar que se convertirá en un centro cultural


El teatro Cristobal Colón se encuentra ubicado la calle 10 con carrera 5, en el centro de Bogotá. El Colón nació hace más de cien años y es el teatro de más tradición de Colombia. 

Por ser un teatro a la italiana, se caracteriza por su forma en herradura. Cuenta con una gran acústica y es un lugar íntimo, donde todo se escucha y donde no hay que amplificar.

Tras un proceso de remodelación y ampliación que inició desde el 2008, este espacio -una joya arquitectónica patrimonial del país-, se convertirá en un centro cultural. 


Su historia 

El Teatro Colón fue construido entre 1885 y 1895 por el arquitecto italiano Pietro Cantini, que justo en esos momentos estaba construyendo el Capitolio Nacional en la Plaza de Bolívar. Para su construcción fue necesario fundar una escuela de oficios que formó a 162 obreros en los procesos necesarios de construcción y decoración. Entre sus maestros estuvo el ornamentador suizo Luigi Ramelli, el escultor italiano Cesare Sighinolfi y a los pintores Filipo Mastellari y Giovanni Menarini.

Antes de la edificación del Colón, hubo en el mismo emplazamiento dos teatros de variedades. El primero fue el Coliseo Ramírez, construido a finales del siglo XVIII, y el segundo fue el Teatro Maldonado, una remodelación del antiguo Coliseo hecha a inicios del siglo XIX. En 1885, el presidente Rafael Núñez expropió el Teatro Maldonado para emprender la construcción de un nuevo teatro nacional de estilo italiano. Se lo llamó Teatro de Cristóbal Colón por ser el escenario de las celebraciones del IV Centenario del Descubrimiento de América, el 12 de octubre de 1892. 

Durante el siglo XVII se empezaron a construir en Italia teatros cerrados en forma de herradura. Ellos permitían que el público de los palcos se adentrara en el escenario al tiempo que se podía mostrar en sociedad. Las óperas se convirtieron en vitrinas sociales que permitieron alianzas familiares y políticas, de suma importancia para la aristocracia del momento. Este tipo de teatro se llamó a la italiana por su origen y por ser el escenario de las óperas italianas tan en boga en Europa y después en América.

Fachada Teatro Colón. Foto: Cortesía Teatro Colón 

Teatro a la Italiana

A finales del siglo XIX, cuando se construyó el Colón, un teatro de este estilo era necesario para cualquier ciudad en crecimiento. En la misma época se edificaron los teatros Solís en Montevideo, Santa Ana en Ciudad de México, Municipal en Santiago de Chile y Colón en Buenos Aires. Bogotá no se quedó atrás. 

Foto: Cortesía Teatro Colón/Andrés Gómez 

El Foyer

Una vez definida la forma del teatro de ópera italiano se hizo necesario un espacio en el que los visitantes pudieran reunirse antes y después de las presentaciones. Esta función la cumplió el foyer, conocido en español como vestíbulo. En ambos casos, el origen de la palabra es “hogar donde se conserva el fuego” en relación a las ceremonias griegas en honor a la diosa Vesta, diosa de la fidelidad.


El telón de boca

El telón de boca, que cubre el arco de proscenio y mide 11,35 por 8,75 metros, fue realizado por el pintor italiano Annibale Gatti. A diferencia de Cantini y los maestros de pintura y yesería, Gatti nunca vino a Colombia. El pintor realizó el telón en Italia bajo encargo directo del presidente Núñez y fue transportado desde Europa en 1891. El telón cuenta con treinta y seis personajes de diferentes óperas, tales como Hamlet, Rigoletto y Fausto, además de indígenas y conquistadores.


La lámpara de Ramelli

La lámpara del plafón principal fue diseñada por Luigi Ramelli e instalada para el día de la inauguración del Teatro. Cincuenta y seis años después, con motivo de la IX Conferencia Panamericana, que inicialmente se realizaría en el Colón, la lámpara de Ramelli fue reemplazada por una de cristal traída de Checoslovaquia. A finales del siglo XX, su peso y tamaño excesivos estaban causando daños en el plafón y reducían la visibilidad desde la galería. Por esta razón se decidió recuperar e instalar la lámpara Ramelli.


Un dato curioso: esta lámpara fue desde un inicio eléctrica. Para este fin, y puesto que no había redes de abastecimiento en la Bogotá de entonces, se ubicó en el sótano del teatro una planta a vapor que consumía hasta tres cargas de carbón por función. En 1894, por solicitud del presidente, esta planta dotó de luz eléctrica al Palacio Presidencial que se encontraba del otro lado de la calle 10.

Las musas del plafón

El plafón del teatro, elaborado por Filipo Mastellari y Giovanni Menarini, representa a seis de las nueve musas griegas. Las tres restantes, por falta de espacio, no fueron representadas. Terminando el plafón y bajando al arco de proscenio, se diseñó un Escudo Nacional coronando por un cóndor de alas batientes.


Finalmente el teatro fue inaugurado el 12 de octubre de 1892, día en que se celebraba el cuarto centenario del descubrimiento de América, razón por la cual recibió el nombre de Teatro Nacional Cristóbal Colón.

2008 

Remodelación y ampliación:

Una sala del siglo XIX con un escenario del siglo XXI

Etapa 1

2008 - 2011


El proyecto contempló las obras necesarias para el reforzamiento estructural del teatro, la actualización de sus redes eléctricas, hidráulicas, sanitarias y contraincencios. Además se planeó la recuperación de los acabados y la restauración de la colección de sus bienes muebles. Para esta fase el Ministerio de Cultura dispuso de 13.400 millones de pesos. Las obras se entregaron en 2014.

En el año 2008 se inició el proceso de remodelación del teatro para darle todas las características de un escenario del siglo XXI, pero sin que perdiera su esencia y aprovechando para recuperar varios elementos del proyecto inicial.

Foyer o vestíbulo. Foto: Cortesía Teatro Colón/Andrés Gómez 

Foto: Cortesía Teatro Colón/Andrés Gómez 

Etapa 2

2011 - 2014

Con una inversión cercana a los 27.000 millones de pesos, la segunda etapa incluyó la construcción de una nueva caja escénica; la adquisición y modernización tecnológica de equipos (audio y video, iluminación escénica, iluminación ambiental, vestimenta teatral y maquinaria escénica), y la restauración del telón de boca elaborado por el artista Anibal Gatti para el teatro en 1890. Con esta dotación se permitió al teatro cobrar vida al poder realizar cualquier tipo de evento, desde de música clásica hasta música amplificada.


Tramoya de 55 barras robotizadas. Foto: Cortesía Teatro Colón. 


Etapa 3

2013-2018

Proyecto de ampliación 

La tercera etapa comenzó en 2013 con el concurso internacional para el anteproyecto arquitectónico, bajo la coordinación de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, y con la adquisición de los predios donde para la ampliación final de teatro.

A esta convocatoria se presentaron 49 propuestas que fueron evaluadas en dos rondas por jurados nacionales e internacionales. Después de una ardua deliberación, el ganador fue la firma de arquitectos LM liderada por Nathalie Montoya y Diego López con el apoyo de la firma de ingenieros Aqua & Terra Constructores de Medellín. Esta etapa ha tenido una inversión cercana a los 10.000 millones de pesos.

Adicionalmente, se planea construir, en la Estación Arte Viva de la Sabana, el Taller de Escenografía del Teatro Colón con un presupuesto aproximado de 3.100 millones de pesos.



Un estimado de tres años se tomará la construcción del diseño del nuevo edificio para los servicios complementarios del teatro. Este contará con: plaza de eventos, tres salas (una sala alterna, una experimental y una sala de ensayos para la Orquesta Nacional Sinfónica de Colombia), parqueaderos, restaurante cafetería, tienda, centro de documentación, laboratorios, entre otros servicios. 

Sala para la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y sala alterna. Fotos: Cortesía Teatro Colón. 

“El Teatro Colón nació como un teatro de producción, un teatro de oficios, y eso es una de las cosas que queremos recuperar y rescatar ahora”, aseguró el director del teatro. Por ello, en esta etapa de ampliación también se van a construir laboratorios de luz, video, sonido, escenografía y vestuario. 

Adicionalmente, se hará un centro de documentación, una tienda, camerinos para 130 artistas, salas de ensayo para distintas formaciones y una plazoleta para eventos pequeños. Todo esto “va a ser un gran complemento a la sala principal y lo convertirá (al Teatro Colón) en el gran centro cultural del país, Centro Cultural Teatro Colón”, concluyó Álvarez. 

Foto: Cortesía Teatro Colón.


Fotos: Juan Amaya-CEET / Cortesías Teatro Colón

Fuente: Metrocuadrado.com y teatrocolon.gov.co