lunes, 30 de diciembre de 2013

La Historia, según el chavismo


En la contraportada está el manchón con los nombres que dieron vida a la Colección Bicentenario, los libros de texto que el Gobierno deVenezuela entrega de forma gratuita en las escuelas públicas. Arriba y a la izquierda el comandante supremo de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez Frías. A continuación su delfín y actual presidente de la República, Nicolás Maduro. Luego vienen los nombres de la ministra de Educación, de los viceministros y los encargados de proponer una lectura acorde con la cosmovisión chavista de la historia republicana de Venezuela. Esa donde la llamada revolución bolivariana rescata la obra de los padres fundadores después de los intentos de continuar con el proyecto independentista libertador Simón Bolívar.

En el libro Historia de Venezuela Contemporánea, una asignatura que se imparte en el cuarto año de bachillerato (el penúltimo año de la escuela secundaria), se lee en el primer capítulo de la primera unidad lo siguiente: “Cuando entramos a la segunda mitad del siglo XIX ya podemos ir hablando de una contemporaneidad venezolana, cuyas raíces las hemos encontrado en un estilo americano que llegaba de Estados Unidos de América desde 1824. Avanzamos este dato para que el lector esté pendiente de su reaparición más adelante en el marco de las relaciones comerciales de Venezuela con el exterior”.

Esa sentencia marca el tono del texto de 272 páginas, publicado por primera vez en 2011 y reeditado por tercera vez en 2013. Este libro es uno de los 70 encargados a los autores de la Colección Bicentenario, que abarcan desde la educación inicial hasta el último año de educación media. No solo Estados Unidos, al que en la página 169 se le compara con el III Reich, se convierte en la gran bestia negra que impidió la consolidación de una república libre. Los gobiernos anteriores al chavismo –el período de 40 años transcurrido entre 1958, cuando cayó la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, y la victoria de Hugo Chávez, en 1998- son a lo largo de la obra los principales responsables de la tragedia nacional, contenida apenas por la aparición del comandante Chávez.

Construida a base de manipulaciones históricas, de protagonistas desconocidos, la relectura de la historia que propone el Gobierno en las escuelas del Estado promueve la adoración del líder y la satanización de todo aquello que no comulgue con sus intereses. “Una primera observación es que los libros no están adecuados ni al programa del año 1997 de Educación Básica ni al currículum llamado bolivariano. En muchas oportunidades, las lecturas, los ejercicios o los ejemplos son manipulaciones para ensalzar al actual régimen o para hacer culto a la personalidad”, afirmó el profesor Mariano Herrera, coordinador del área de Educación de la Mesa de la Unidad, en un artículo publicado por el diario Tal Cual en octubre.

La observación de Herrera recoge una preocupación de padres y representantes que no comulgan con las interpretaciones del chavismo: la inminente reforma del Currículo Nacional Bolivariano propuesta por el Ministerio de Educación en noviembre, pero cuyo contenido aún es un misterio.

Del Gobierno de Rómulo Betancourt (1959-1964) se ha elegido contar como hecho principal la represión a la izquierda que eligió el camino de la lucha armada inspirada en el ejemplo castrista y algunas de sus causas: la traición que según esa cosmovisión significó la firma del Pacto de Punto Fijo –el acuerdo mediante el cual los partidos políticos Acción Democrática, Unión Republicana Democrática y socialcristiano Copei acordaron la estabilidad democrática participando en el gabinete del gobierno elegido en 1959, un pacto que dejó por fuera a un aliado en la lucha contra la dictadura como el Partido Comunista de Venezuela-, el apoyo de Venezuela a la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos en 1960 y las fricciones internas que esa decisión ocasionó en la coalición de Gobierno. “Desde el año 1959, cuando se producen manifestaciones en Ciudad Bolívar, con saldo de muertos y heridos, Betancourt había dado órdenes de ‘disparar primero y averiguar después’ contra cualquier intento de ‘desorden público’ contra la ‘democracia”.

Las comillas en la palabra democracia tienden un puente con las dudas que en vida expresaba Chávez sobre el carácter del proceso iniciado en 1958: una época según la cual se traicionó el espíritu unitario de la revuelta cívico-militar que culminó con el derrocamiento del último dictador del siglo XX, Marcos Pérez Jiménez. Todo el libro en realidad es un amplio ajuste de cuentas con los gobiernos de lo que el chavismo ha bautizado como “democracia representativa”. En sintonía con lo anterior, del período de Raúl Leoni (1964-1969) también sobresale la continuación del combate de la lucha guerrillera, su apego político a la Doctrina de Seguridad Nacional promovida por Estados Unidos, la agudización de la política de secuestros, torturas y desapariciones forzadas “cuya lista sería harto difícil citar aquí puesto que se trata de un evento”.

Las presidencias de Rafael Caldera (1969-1974), Carlos Andrés Pérez (1974-1979), Luis Herrera Campins (1979-1984) y Jaime Lusinchi (1984-1989) son despachadas con un prejuicio común: la idea de que encabezaron gobiernos entreguistas que profundizaron la dependencia de Venezuela en todos los órdenes y los manejos corruptos que derivaron en una impagable deuda externa y una crónica crisis económica. De las segundas presidencias de Carlos Andrés Pérez (1989-1993) y Rafael Caldera (1994-1999) destaca su presunta subordinación a las ideas expresadas en el Consenso de Washington y la lectura del Caracazo de 1989 como el antecedente de los golpes de estado de febrero y noviembre de 1992, consagrados como rebeliones e insurrecciones que respondieron “a la apertura económica, al desmantelamiento del Estado, al modelo privatizador y a la corrupción como sistema”.

En realidad el texto de Historia de Venezuela Contemporánea es un memorial de los errores que cometieron y la deliberada omisión de los logros. Toda la obra de esos gobiernos, como, por ejemplo, la nacionalización de la industria petrolera y la creación de la estatal Petróleos de Venezuela en 1976, es analizada con una perspectiva crítica que parece ser el aperitivo que prepara la entrada al proscenio de Hugo Chávez, a cuyos tres primeros años en la presidencia (1999-2002) se dedican 60 páginas con un tono entre hagiográfico y panegírico.

En una entrevista concedida al diario oficialista Correo del Orinoco el pasado mes de octubre, la profesora América Bracho, coordinadora de los textos de ciencias sociales de la Colección Bicentenario, aseguró en una entrevista que no había nada que temer en los 35 millones de textos que distribuye gratuitamente el Gobierno. “Con los libros se busca la libertad de pensamiento”, asegura. Y más adelante afirma: “Aquí no impone nadie. Los puede usar cualquier niña, niño o adolescente, sea cual sea la posición política de su familia. Acá se dice lo que otros libros omiten: las verdades que no les convienen”.

Fuente: elpais.com

domingo, 29 de diciembre de 2013

Bogotá sigue perdiendo

Por: Martín Rivera Alzate

¿Por qué las aspiraciones presidenciales han hecho que Bogotá esté en crisis?


No hay ni politólogo ni sociólogo alguno que pueda explicar, desde la ciencia si se quiere, por qué Bogotá pasó de ser un modelo mundial en áreas de desarrollo urbano y transformación social, a una megaurbe compleja por lo demás, sin orden ni norte. No he podido encontrar otro caso en el mundo –a excepción de Detroit, pero eso fue por cuestiones industriales- de una ciudad importante que haya pasado del cielo al infierno, en tan poco tiempo.

Muy seguramente buena parte de los que estén leyendo esta entrada ya estarán pensando en maneras de defender algunos proyecticos llevados a cabo por parte en las últimas tres administraciones (incluyendo las actuales). Pero tan mal estamos como ciudad, que con los argumentos de defensa que me he encontrado son pasionales e irracionales, muy alejados de los números y las estadísticas. No he podido encontrar, (y lo digo en serio, si tienen un documento, por favor envíenlo) un artículo serio, imparcial, con argumentos basados en la ciencia, de buenos proyectos en la Bogotá actual.

Y es que es importante que a Bogotá le vaya bien. No olvidemos que la capital colombiana le representa el 26% del PIB al país y que cerca del 16% de la poblacional nacional habita en la capital. Pero además, la calidad de vida es la que determina que tan feliz es una población. En Bogotá nos vivimos quejando; que el trancón, que los trámites, que la corrupción, que lo descuidada, que los pocos parques, que el sistema de salud, que los colegios públicos, que la corrupción ... que la corrupción.

Yo le atribuyo buena parte de las malas (pésimas) administraciones a esa falacia mediática irresponsable que reza “la Alcaldía de Bogotá es el segundo cargo político más importante del país” y peor el enunciado “a través de la Alcaldía de Bogotá se llega a la presidencia”. Primero, recordemos que el cargo del alcalde es un cargo administrativo. Por esas afirmaciones torpes (y más torpe el que se las cree), los bogotanos elegimos políticos, y no administradores o por lo menos conocedores de los temas urbanos, para que nos gobernaran.

El único en la historia de la ciudad, desde la elección democrática de alcaldes en Bogotá en 1988 que ha llegado a ser Presidente de la República, ha sido Andrés Pastrana Arango. Veamos. Sobre Juan Martín Caicedo Ferrer (sucesor de Pastrana), la revista SEMANA decía el 17 de diciembre de 1990: “Posesionado como alcalde en junio, sus actuaciones parecían más encaminadas a preparar una futura campaña presidencial que a resolver los principales problemas de la ciudad”. Eventualmente Caicedo fue destituido y hasta ahí llegó su carrera política.

Luego, Jaime Castro –quien ya había sido precandidato presidencial en 1990- siempre sonó como una posible figura presidenciable dentro del Partido Liberal. Enrique Peñalosa y Antanas Mockus, lo intentaron sin éxito en más de una ocasión, siendo la experiencia del Partido Verde –y su ola verde- en 2010, lo más cercano que estuvieron para llegar a Casa de Nariño. Lucho Garzón quien fue candidato presidencial en 2002 obteniendo el tercer puesto, usó esa plataforma y reconocimiento político para llegar a la alcaldía en 2003.

Con la entrada súbita de Garzón a la alcaldía, se abonó el terreno para que eventualmente llegara Samuel Moreno quien fue congresista entre 1991 y 2006. Ya había mostrado su interés, siendo presidente de Polo Democrático, de ser candidato presidencial, pero ante la derrota interna frente a Antonio Navarro Wolff tomó la decisión de llegar al Palacio de Liévano. Clara López –quien remplazó a Moreno- ya dice ser la candidata presidencial del Polo para las elecciones de 2014 y Gustavo Petro, alcalde actual, ya fue candidato presidencial en 2010 e insiste en que su movimiento Progresistas va a ser un protagonista en el ámbito nacional.

Como vemos, por ese afán de llegar a la presidencia y utilizar el periodo de alcaldía como un medio, Bogotá se está descarrillando. Ser dependientes de una sola persona, nos pone en riesgo de bailar al son político del protagonista de turno poniendo en riesgo la estabilidad de la ciudad. Mientras no vuelvan personas al poder, cono conocimiento mínimo de los temas de ciudad, que sepan manejar equipos y sean realmente administradores, seguiremos en el camino equivocado tratando de adivinar quien va a ser el próximo presidente de Colombia sin antes entender que Bogotá se está cayendo a pedazos. 

Fuente: contrapunto.co

CARLOS ALBERTO MONTANER: El asesinato de la reputación de un país



Hay un componente de la guerra psicológica llamado “asesinato de la reputación’’. Tiene sus reglas y sus estrategas. El mayor de los expertos en estos crímenes morales fue el alemán comunista Willi Münzenberg. En gran medida, las naciones, como las personas, viven de la imagen que proyectan. Exactamente por eso existen fórmulas para destrozar la reputación de ciertas gentes y de ciertos países. Hay enemigos interesados en destruirlos. Es un arma muy antigua perfeccionada durante la Guerra Fría. Israel es víctima constante de estos ataques concertados a su reputación. Es parte de la permanente ofensiva de sus enemigos. Veamos la última batalla.

La American Studies Association (ASA) le ha declarado un boicot a las instituciones educativas israelíes. Se trata de una organización menor de académicos norteamericanos interesados en la cultura de Estados Unidos. Inmediatamente, le han salido al paso las poderosas Asociación de Universidades Americanas y la Asociación Americana de Profesores Universitarios.

Estas dos grandes agrupaciones han hecho algo éticamente correcto, pero han picado el anzuelo. Quienes están detrás de este intento de asesinato de la reputación israelí buscaban exactamente eso: colocar el foco del debate sobre un cúmulo de falsedades para conseguir desacreditar totalmente a su adversario.

Las aparentes razones de ASA para declarar el boicot descansan en el supuesto maltrato de los académicos y estudiantes palestinos (no aportan ningún dato concreto). En la ocupación de territorios árabes (ignoran que es la consecuencia de conflictos bélicos generalmente iniciados por los vecinos). En la erección de un muro (dolorosamente necesario para proteger al país de los atentados de los terroristas suicidas de la Yihad Islámica). Y en el hecho de que las universidades israelíes colaboran con el gobierno en materia de defensa (como hace cualquier sociedad responsable, especialmente si vive bajo la constante amenaza de ser destruida). El boicot, además, tiene un fuerte componente “antiamericano’’, en la medida en que condena la política de Washington con Israel.

Seamos serios. Según los síntomas, probablemente se trata de una discreta iniciativa política de Hamas, la organización terrorista subsidiada y adiestrada por Irán que maneja la Franja de Gaza con mano de hierro, y desde donde han lanzado miles de misiles contra el territorio de Israel. Naturalmente, el objetivo de Hamas no es ese ridículo boicot, sino anotarse otro triunfo el campo de las percepciones políticas: presentar a Israel como un estado racista y guerrerista al que no se debe respaldar bajo ninguna circunstancia.

No todo Hamas está compuesto por asesinos carentes de sutileza. La banda es muy hábil en la manipulación de incautos. Es posible que los jerarcas de ASA y casi la totalidad de los 1,252 profesores que votaron a favor del boicot no tengan la menor idea de que forman parte de una “acción encubierta’’ contra un país, ideada por un grupo terrorista. Se le atribuye a Lenin la expresión “idiotas útiles’’ para referirse a este tipo de ingenuos. Lo son.

Esta pérfida maniobra encierra, además, un par de paradojas. El 20% de la población de Israel es árabe. Hay miles de estudiantes árabe-israelíes en las numerosas universidades del país. En cuatro de ellas enseñan varios premios Nobel, están entre las 100 mejores del mundo y editan muchas de las publicaciones científicas de que el país dispone. Esas cuatro excelentes instituciones son la Universidad Hebrea de Jerusalén, el Instituto Weizmann, la Universidad de Tel Aviv y el Instituto Tecnion. Si ese boicot fuera efectivo (ese no es su propósito) estos árabes se verían perjudicados.

Pero también sería contraproducente para el resto del mundo. No debe olvidarse que Israel es uno de los países que más invierte en investigación y desarrollo y de los que más innovaciones e invenciones genera para beneficio directo e indirecto del planeta. Lo he escrito antes: ese pequeño Estado es un verdadero think-tank del que se sirve toda la humanidad. Perjudicarlo es perjudicarnos a nosotros mismos.

Es prudente advertirlo: asesinar la reputación de Israel es el primer paso para proceder a la destrucción física de esa nación. ¿Exagero? Así ocurrió en la primera mitad del siglo XX. Hitler y sus nazis comenzaron por asesinar la imagen de los judíos. Luego asesinaron a los judíos directamente. Esa es la secuencia del horror.

[©FIRMAS PRESS]

Periodista y escritor. Su último libro es la novela

Otra vez adiós.

¿Qué influencia tiene Mao Zedong en la Venezuela de Chávez?


BBC Mundo, Caracas


Hugo Chávez decía que escondía el "Libro Rojo de Mao" en la cesta de la ropa sucia, "que tenía doble fondo", cuando era cadete en la Escuela Militar venezolana.

El fallecido presidente, quizá el máximo exponente del socialismo en América Latina en este siglo, solía citar los discursos, frases y enseñanzas del símbolo de la revolución y el socialismo chinos, Mao Zedong, cuyo natalicio cumple 120 años este 26 de diciembre.

"Menos mal surgió la revolución china, menos mal existió Mao Zedong, menos mal surgió la revolución bolivariana", dijo Chávez dijo en una reunión de la Comisión Mixta China-Venezuela el 24 de noviembre de 2011. "Y aquí vamos, transitando un camino alternativo al desastre que tiene el capitalismo en este mundo".

Hoy es usual ver chinos en algunas calles de Caracas, ya que los acuerdos entre ambos países van desde lo energético hasta lo cultural. También es posible ver chavistas vistiendo camisas con la imagen de Mao o encontrar compilaciones de los escritos del gestor de la Revolución Cultural china en los puntos de venta informales de libros socialistas en el centro de Caracas.

Desde que el socialismo pasó de la teoría a la práctica a principios del siglo XX, los diferentes gobiernos que lo adaptaron a sus sistemas políticos se han sentido parte del mismo equipo. Y Chávez, sin duda, se sentía cercano a la China de Mao Zedong.

¿Cuál fue la influencia del maoísmo en la Venezuela chavista?

El ejército y el pueblo


"De mis lecturas de Mao saqué varias conclusiones que fueron determinantes para mí", le dijo Chávez en una famosa entrevista de noviembre de 2002 a la periodista y activista chilena Marta Harnecker.

La primera, señaló, tiene que ver con el cálculo para la guerra, en el que se define si hay un componente moral que la justifique.

"Mao señalaba que lo que determina el resultado de una guerra no es la máquina, el fusil, el avión o el tanque de guerra, sino el hombre, el ser humano que maneja la máquina, pero, sobre todo, la moral del hombre que maneja la máquina", comentó Chávez.

La segunda conclusión se refiere a la unión cívico-militar que propone la teoría maoísta de que el ejército debe estar incrustado en el seno del pueblo. Mao decía que, para que se sintiera parte del pueblo, el ejército se debe mover entre la población "como pez en el agua".

Y la unión cívico-militar (muy criticada por sus opositores) fue uno de los rasgos más importantes del gobierno de Chávez y lo es de su sucesor, el hoy presidente Nicolás Maduro.

Un ejemplo de ello pueden ser las milicias bolivarianas, un apéndice de las Fuerzas Armadas que sirve de puente con la sociedad civil.

Y otro, que citaba el mismo presidente en su explicación de Mao, fue el Plan Bolívar del año 2000, el primer proyecto de las llamadas "misiones bolivarianas" en el que 40.000 soldados asistieron hogares a lo largo del país.

"Eso es Mao", le dijo Chávez a Harnecker. "El agua y el pez. El pueblo es al ejército como el agua al pez. En Venezuela hoy tenemos peces en el agua y por eso la campaña contra el Plan Bolívar, para tratar de partir, de fracturar esa unidad. Una buena parte de los militares está junto al pueblo".

La pregunta es si esto, en realidad, es suficiente para calificar al chavismo de maoísta.

"Si bien hay ciertos elementos en los que las políticas de Chávez coinciden con Mao, éstos también están presentes en las experiencias de Bolívar y su Ejército Patriota, algo que Chávez tuvo mucho más presente en su gobierno", le dice a BBC Mundo el diputado chavista Eduardo Piñate.

"El comandante Chávez bebió de muchas fuentes", asegura el también profesor de historia. "Del cristianismo popular, del marxismo. Y ciertamente las teorías de la liberación, la lucha popular o justicia de Mao están en su discurso. Sin embargo, en las políticas no hay una presencia particular".

"Retórica exuberante"

En esto parecen coincidir otros expertos que hablaron con BBC Mundo: la incidencia del maoísmo en Chávez fue una cuestión simbólica, más que real.

El sociólogo alemán Heinz Dieterich, uno de los pensadores más cercanos a Chávez y autor de Socialismo del Siglo XXI, dice que "el ideario que traía Chávez venía más del nacionalismo antiimperialista típico de los movimientos latinoamericanos".

"Las bases ideológicas del maoísmo, basadas en un socialismo autosuficiente, no están en el chavismo", dice Dieterich. "La coincidencia con China aparece en 2008, cuando Chávez entabló una relación comercial importante que sin embargo se asemeja más a los postulados de Deng Xiaoping, quien fue un impulsor de la economía de mercado en China".


La periodista y militante de izquierda de 81 años Irma Berreto, que fue invitada por el gobierno a China en los años 70 y 80, concuerda.

Y recuerda que cuando editaba la revista venezolana de izquierda ¿Qué hacer?, que estaba vinculada al partido Bandera Roja, rechazó la entrada en 1978 de las políticas de corte capitalista de Xiaoping.

"Mientras que Mao impuso la colectivización de la tierra, las cooperativas agrícolas y las comunas con autonomía, Xiaoping desmotó el trabajo colectivo y aplicó la propiedad privada", dice Berreto.

"Las comunas de Chávez son controladas desde arriba, pero Mao planteaba que la participación viniera desde abajo", asegura. "El maoísmo no fue incluido en lo absoluto en las políticas de Chávez".

El exdirigente del partido comunista venezolano Teodoro Petkoff coincide: "De hecho, no solo en Venezuela sino en toda América Latina la influencia del maoísmo ha sido muy reducida salvo en el caso de Sendero Luminoso en Perú".

"La doctrina soviética, basada en una intervención fuerte del Estado, tuvo mucha más presencia en los partidos comunistas latinoamericanos", dice Petkoff, hoy vehemente crítico del chavismo como director del diario Tal Cual. "Aquellos partidos eran como agentes consulares de la Unión Soviética".

"Pero en cuanto al maoísmo, podían admirarlo y ponerlo en sus banderas, pero en Venezuela nunca hubo una organización política que fuera realmente maoísta", asegura.

Dieterich explica que el comunismo chino introdujo controles de rotación dentro del partido, mientras que en el chavismo -así como en el castrismo y el estalinismo- "uno sigue en el puesto hasta que se muere".

Pero, ¿por qué Chávez citaba a Mao Zedong con tanta admiración? "Tú sabes que Chávez era en buena medida un charlatán", dice Petkoff. Y Dieterich lo atribuye a la "exuberancia retórica" de los discursos de Chávez.

Cuando murió el expresidente en marzo pasado, Maduro dijo que sería embalsamado "como Ho Chi Min, como Lenin, como Mao Zedong".

Chávez, sin embargo, nunca fue embalsamado. Se habló mucho de eso, pero nunca ocurrió. Tal como pasó con el maoísmo en su gobierno.

China y la estrategia soviética para combatir portaaviones.


La tarea más importante para China desde el inicio de su rivalidad militar con EEUU fue crear en el plazo más corto posible armamentos capaces de neutralizar portaaviones. Sin embargo, en comparación con el respectivo potencial de la antigua Unión Soviética, China aún anda notablemente atrasada en el desarrollo de ese tipo de armas. La Armada soviética estaba en condiciones de destruir al menos varios grupos de portaaviones. La respectiva fuerza soviética tenía su componente clave en las divisiones de bombarderos Tu-22M2 y Tu-22M3armados con misiles de crucero X-22. Estos aviones representaban el pináculo del desarrollo de los medios portamisiles aéreos en la Unión Soviética. 

El problema era que para atacar un solo portaaviones con su flotilla de escolta había que utilizar al menos una división de bombarderos portamisiles, integrada por noventa aparatos, o sea, muchos más de los que posee la aviación china y un número casi igual a la totalidad de los bombarderos H-6 en dotación de las FFAA de China, hoy día. La estrategia soviética partía de la necesidad de combatir seis portaaviones de una vez. Pero la Fuerza Naval de la URSS solo contaba con cuatro divisiones de bombarderos portamisiles Tu-22 y Tu-16. El resto eran aparatos de la aviación de largo alcance. Las bajas iban a ser muchas incluso en caso de éxito. Se estimaba la pérdida de un 50 % de la fuerza atacante. Algunos aviones de reconocimiento y designación de objetivos se daban por perdidos ya en la etapa de planificación del ataque. El éxito de la operación dependía de varios factores, pero, ante todo, de la localización del blanco. Esta misión corría a cargo de los aviones de reconocimiento Tu- 95RTs y el sistema de satélites de designación del objetivo llamado Leyenda. Sin embargo, los aviones eran vulnerables y los satélites inseguros. Por eso, en tiempos de paz, un buque de superficie soviético seguía a cada grupo de portaaviones estadounidenses ejecutando el control visual y transmitiendo continuamente las coordenadas actualizadas del mismo. En caso de un ataque y antes de su inevitable perdición, este buque debía ocasionar el máximo daño posible al portaaviones enemigo. 

Obviamente, no era muy eficaz como un arma de ataque, pero su misión se daba por cumplida ya con la transmisión de las coordenadas exactas del blanco. Se suponía que la aviación naval operaría en coordinación con los cruceros portamisiles y submarinos nucleares dotados de misiles de crucero pesados. El conjunto de estas fuerzas daba un alto grado de seguridad para romper la defensa de los buques de escolta y destruir el portaaviones. Cabe señalar que los cruceros portamisiles de superficie y, sobre todo, los submarinos nucleares eran armas tan costosas que el conjunto de las llamadas “medidas asimétricas” soviéticas difícilmente resultaban más barato que los propios portaaviones estadounidenses. Por otro lado, para construir portaaviones comparables en eficacia con los de EEUU, la Unión Soviética habría necesitado décadas enteras de experiencia, mientras que esta estrategia le permitía aprovechar el personal calificado y las tecnologías disponibles en sus FFAA. A pesar de la aparente similitud de estrategias, la fuerza china destinada a impedir la eventual injerencia militar estadounidense en Asia tiene poco que ver con el respectivo cuerpo soviético, ya que no dispone de cruceros portamisiles ni de submarinos nucleares con misiles de crucero pesados, y posee muy pocos bombarderos portamisiles de largo alcance. 

La fuerza de ataque de la aviación naval china está integrada en buena parte por cazas y bombarderos tácticos armados con misiles antibuque relativamente ligeros. Su área de acción se limita a la primera cadena de islas y las inmediaciones de Taiwán, con lo que China evita la necesidad de construir muchos bombarderos pesados. Se sabe que el país asiático posee un nuevo tipo de misiles balísticos antibuque, pero su real capacidad aún sigue siendo un enigma. La Armada china incorpora activamente nuevos submarinos diesel-eléctricos. EEUU asigna importantes recursos financieros para contrarrestar la estrategia china. Entre otras medidas, está mejorando la defensa antiaérea de su fuerza naval. Además, considera el posible bloqueo de las vías estratégicas de comunicaciones marítimas. La tarea de alcanzar los niveles soviéticos en la capacidad de combatir los portaaviones estadounidenses resultaría demasiado costosa para China y le podría impedir la construcción de portaaviones propios. Por otro lado, es bastante peligroso apostar únicamente por los misiles balísticos antibuque. Todo parece indicar que, en algún momento, China tendrá que escoger entre las dos estrategias de desarrollo de su fuerza naval, para evitar la trampa en la que cayó la Armada soviética. 

sábado, 28 de diciembre de 2013

El ejército de Japón 'apunta' fuera de la isla: ¿Se prepara para una guerra 'activa'?.


La nueva estrategia de seguridad nacional de Japón deja manos libres al ejército nacional para actuar fuera del territorio del país. De hecho, el popular periódico nipón 'Mainichi Shimbun' expresó el temor a una inminente guerra chino-japonesa. Esta semana Japón adoptó un programa de desarrollo de la defensa nacional para diez años que contempla el aumento del presupuesto militar, de tal forma que el ejército del país, bastante fuerte ya de por sí, contará con más armas sofisticadas, y lo más importante que confiere al Gobierno la potestad de llevar a cabo operaciones militares fuera del territorio nacional. 

¿Qué cambia para el ejército japonés la nueva estrategia? 

Se sabe muy bien que las Fuerzas de Autodefensa del país isleño ya disponen de las armas más sofisticadas del mundo, en gran parte adquiridas a Estados Unidos, salvo las de destrucción masiva y que, de hecho, su ejército constituye uno de los más modernos del mundo. Sin embargo, la nueva estrategia aparca la denominación 'Autodefensa', ya que ahora Japón declara su derecho a participar activamente en los conflictos bélicos fuera del territorio nacional. Siendo muy fuerte a partir de su 'resurgimiento' en 1946, este ejército ahora será más versátil, puesto que casi la mitad de las tropas de tierra del País del Sol Naciente, pasarán a formar parte de las tropas de despliegue rápido, incluso fuera de fronteras japonesas. Las autoridades niponas consideran que las intromisiones del gigante asiático sobre las islas Senkaku representan una amenaza real y una situación preocupante a nivel internacional, sobre todo porque dichos territorios en disputa fueron integrados de manera unilateral en una zona de defensa aérea china. 

Además de fondos y armas adicionales (para una información más detallada, haga clic aquí), la nueva estrategia, que ha sido aprobada bajo la presión del primer ministro conservador Shinzo Abe, busca "fortalecer las capacidades de las fuerzas armadas y aumentar la rapidez de su respuesta", reza el texto del documento. Y no son palabras hueras, ya que las fuertes y modernas fuerzas de 'autodefensa' niponas tiene una movilidad muy limitada para desplegar operaciones fuera de las islas. Consciente del problema, Tokio creará un especial regimiento móvil que será responsable de la captura o 'recaptura' de las islas islas Senkaku (Diaoyu) en disputa, mientras que su poderoso vecino cuenta con modernos buques de asalto anfibio tipo 071. El documento indica claramente quién será el adversario: nada menos que la enorme y poderosa China. De acuerdo a la nueva estrategia, la unidad japonesa de despliegue rápido contará con más de 50 vehículos de asalto anfibio y 17 convertiplanos de transporte militar Osprey MV-22 de EE.UU. 

¿Qué significa el documento en términos de nueva política? 

En primer lugar, las Fuerzas de Autodefensa finalmente obtienen el derecho a lanzar ataques contra bases enemigas externas. La Constitución pacifista de Japón le impone al estado varias restricciones que, a partir de ahora, se levantan, obviamente siempre y cuando no se trate de misiles con ojivas nucleares. En segundo lugar, en tan sólo seis meses se espera que el Gobierno adopte el derecho a 'la legítima defensa colectiva', es decir, si alguien ataca a su aliado, Japón tendrá derecho a brindarle ayuda. Si bien parece trivial que cada país de cada bloque militar cuente con el apoyo de sus aliados, para Japón esto es un gran avance, ya que significa que la actividad militar se está expandiendo y que traspasa los límites de protección de sus propias islas del agresor. 

En tercer lugar, la nueva estrategia implica que el Gobierno reconsidera la prohibición de las importaciones de armas. Esto no solo se traducirá en la aparición en el mercado de armas de tecnologías militares niponas, sino también en un poderoso impulso al desarrollo de sector militar de la industria nacional. Y por último, si hasta ahora el funcionamiento del aparato estatal de Japón era muy transparente, con la ley recién aprobada en la mano, gran parte de los asuntos relacionados con la defensa será clasificada. Ello no quiere decir que estos temas hayan sido hasta ahora tan 'abiertos', pero en circunstancias normales los japoneses no brindarían tanta importancia a este asunto... No es su costumbre. 

Brasil busca ponerle dientes a su carismática sonrisa

Por: Fabián Calle - Infobae.com 



Pasaron 18 años desde que laFuerza Aérea de Brasil comenzó a planificar el reemplazo de sus principales aviones de combate y supremacía aérea y 11 desde que el entonces saliente presidente Cardoso decidía reimpulsar la compra de 36 vectores de este tipo. Transcurrirían pocos días del inicio de la primera presidencia de Lula para que éste tuviese que anunciar que se postergaba sin fecha esta operación dados sus elevados costos y la prioridad de la administración del PT de invertir en planes de ayuda social para los amplios sectores vulnerables que presentaba el país en 2002.


El primer lustro del siglo XXI le brindará al Brasil una masiva inyección de recursos derivados del fuerte incremento del valor de las materias primas exportables como la soja y los minerales. Los precios se triplicaron y hasta quintuplicaron en el algunos casos y aún se mantienen sólidos y nada indica que cambien en el corto y mediano plazo (buena noticia para la Argentina también, si se la sabe aprovechar inteligente y pragmáticamente). Para 2004-2005, la diplomacia de Brasilia potenciaría su marketing a nivel internacional para posicionarse como una de las potencias emergentes claves del nuevo sistema internacional.


El punto más citado por los “herederos de Barón de Río Branco” era la necesidad de, y el derecho del país a, una banca permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, una vez que el organismo avanzara hacia una reforma que lo actualizara de su “estructura perimida” del mundo de 1945. No obstante, ello se daba al mismo tiempo que los diarios y noticieros del país dedicaban algunas líneas a las serias carencias presupuestarias de la Marinapara navegar, la baja porción de aviones de combate plenamente operativos y actualizados a las tecnologías modernas y la licencias anticipadas a los soldados del servicio militar obligatorio.

Esas dos caras de la misma moneda no dejaban de impactar. Una democracia sólida, liderada por un presidente de izquierda racional y prudente, con una macroeconomía sana desde mediados de los 90 y viviendo un boom de ingresos vía nuevos valores de sus productos exportables desde 2002-2003, parecía tener un raquitismo militar inaceptable para los estándares del poder mundial. Llegado ese momento y ya con su reelección asegurada gracias a los votos de los más pobres ayudados por los planes sociales que fueron priorizados frente a la compra de aviones, Lula decidió darle un impulso a la cuestión estratégico-militar. Para ello avanzó en varios sentidos: nombró un político con carisma, peso y prestigio propio como Nelson Jobim como ministro de Defensa, comenzó a analizar el modo de incrementar el presupuesto de Defensa desde un punto del PBI a dos, se firmó un acuerdo de cooperación tecnológica-militar conFrancia en materia de submarinos convencionales y uno nuclear, y, finalmente, se blanqueó y reglamentó claramente el rol de los militares en tareas de seguridad frente a las mafias del narcotráfico en las favelas.


Este último tema, en gran medida dotado de un marco legal formal a partir de un decreto presidencial de 2004, fue el antecedente previo de un proceso que poco menos de un lustro después derivaría en el desembarco del Ejercito e Infantería de Marina en favelas de Río de Janeiro y en menor medida en San Pablo. Lula transitó sus últimos años en el poder en un clima político, económico y social óptimo, en el que los militares se sentían valorados e incluidos. En este escenario, se reabrió la licitación por 36 aviones de combate suspendida sin fecha en 2002. Un contrato inicial por 4 a 5 mil millones de dólares que luego daría lugar en en el largo plazo a un total en torno a unos 100 aviones con participación nacional en parte de su construcción y sistemas de armas.

Para 2010, la Fuerza Aérea del Brasil ya tenía lista sus evaluaciones técnicas sobre los competidores: el F-18 Boeing de los EEUU, el Rafale de la Dassault de Francia y elGrippen de Saab de Suecia y BAE del Reino Unido. Según los trascendido de aquel entonces, en lo técnico-operacional el modelo americano tenía ventajas, pero no así en las consideraciones de “autonomía” política y tecnológica.

En estos puntos, le sacaba amplia ventaja el Grippen. Los franceses basaban sus expectativas en el vínculo estratégico antes mencionado. No casualmente, desde el poder político brasileño de aquel entonces no dejó de trascender de manera implícita -y alguna que otra vez explícitamente- que la decisión sería favorable a París. Pero algunos hechos comenzarían a operar sobre este renacer del sector de la Defensa brasileño. La llegada de Rousseff tuvo como una de sus primeras consecuencias un nuevo congelamiento y postergación sin fecha de la compra de estas aeronaves, lo cual luego sería acompañado por la renuncia del ministro Jobim.


Todo fue luego condimentado por las pasadas protestas sociales en varias de las grandes ciudades del país reclamando eficiencia en el gasto del Estado. Las partidas destinadas a Defensa del 2011 hasta hoy nunca dejaron de tener aumentos, pero menos que lo inicialmente esperado. En este escenario, pocos días atrás la presidenta Rousseff, luego de una extensa conversación personal con su par francés en donde al parecer le avisó de la decisión que tomaría, y para sorpresa de casi todos, dio su autorización a la tan postergada adquisición de los aviones de combate. Los medios de prensa especializados en Brasil y en el mundo venían alertando desde hace tiempo sobre la precaria situación que tendría el poder aéreo brasileño luego de que recientemente pasase a retiro los 12 Mirage 2000 usados que Francia le transfirió a precio preferencial en 2006.


Un país con 16 mil kilómetros de fronteras y la cuarta extensión del mundo, tendría sólo como principales vectores un lote de más de medio centenar de anticuados F-5 de los EEUU vendidos a mediados de los años ’70 y modernizados recientemente.

Los brasileños interesados e informados en estas temáticas no dejaban de hacer notar queChile, con un décimo o menos delPBI del Brasil y menos del 10 % de su población, cuenta nada más y nada menos que con al menos 50 aviones de combate F-16 estadounidenses, 12 de ellos de los más sofisticados de su serie C y el resto más que bien actualizados con la versión MLU. 

En menor medida, el propio Perú podía presentar aviones de combate franceses y rusos con prestaciones superiores a los F5 y también la propia Venezuela bolivariana con loscazabombarderos Sukhoi 35 rusos. 

Con la compra de un lote inicial de 36 Grippen, se vuelve a la opción original recomendada por la Fuerza Aérea en 2010 luego de matizar lo técnico-operativo con lo “político-estratégico”. La administración Obama hizo un sincero y activo esfuerzo en los últimos tiempos para mejorar las chances del F-18, ofreciendo transferencias de tecnologías y garantías más allá de lo habitual. Nunca se sabrá si esto habría sido suficiente si no se desencadenada el escándalo “Snowden” y su fuga de EEUU con materiales que comprobarían el espionaje de la agencia NSA sobre diversos países del mundo incluyendo el Brasil, hecho que motivó la cancelación, o más bien postergación, de una reciente cumbre entre Obama y Rousseff. Un análisis un poco más interesado en la historia y menos en la coyuntura nos mostraría que este affaire dista seguramente de haber sido clave.

Desde comienzos de los 70, de manera sistemática tanto los gobiernos militares como luego los civiles de Brasilia han buscado combinar progresivos espacios de autonomía con Washington pero sin por ello dejar de ser “el interlocutor” de la superpotencia al sur del Canal de Panamá, estrategia que se combina con hacer buen uso de los exabruptos y grandilocuencia para la tribuna de algunos de los países vecinos en su relación con los EEUU, mostrándose, el Brasil, como una buen oído y consejero tanto para los contestatarios bolivarianos y sus socios como para el establishment político y económico de la principal potencia mundial, y sacando el mejor provecho de ambos mundos. Un juego básico, siempre, pero siempre eficiente.

Fuente: infobae.com

lunes, 16 de diciembre de 2013

conexión de Venezuela con el narcotráfico

Destacan que la tradicional alianza del chavismo con la guerrilla colombiana de las FARC ha sido un factor esencial en ese comercio ilegal

El director de cine, Oliver Stone (izquierda), entregó al presidente Nicolás Maduro su libro «La historia no contada de Estados Unidos»

La información publicada por ABC sobre la mediación del gabinete de Nicolás Maduro –cuando era ministro de Exteriores– en una operación de narcotráfico del FMLN de El Salvador ha venido a corroborar las fuertes sospechas que en medios políticos y diplomáticos venezolanos existían sobre el particular. «Esta noticia confirma lo que ya muchos sabíamos sobre la relevante y creciente presencia del narcotráfico en Venezuela y sus importantes relaciones con sectores de la cúpula del Gobierno y de las Fuerzas Armadas», asegura el exembajador venezolano en Guyana y Suecia, Sadio Garavini. «Venezuela se ha convertido en un centro de comando y control del narcotráfico internacional desde la expulsión de la DEA (la agencia estadounidense contra la droga) del país y la suspensión indefinida de la otrora efectiva colaboración con Estados Unidos en la lucha contra el narco», añade Garavini, quien asimismo puso de relieve cómo contribuye a ese tráfico ilícito «la corrupción en los cuerpos de seguridad civiles y militares, asi como la ya conocida "alianza" con las FARC», la narcoguerrilla colombiana.

Precisamente, la información de ABC señala que el gabinete de Maduro había facilitado el vuelo de un avión en el que viajaba el capo italiano de la droga, Roberto Adamo, para negociar con las FARC en la zona de Apure, donde la guerrilla colombiana opera impunemente y adonde no deben llegar vuelos internacionales.
La compra de un país

Por su parte, el exembajador venezolano en El Salvador, Juan José Monsant, ve verosímil que los dirigentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en el poder salvadoreño estén vinculados con la guerrilla colombiana al tiempo que destaca el masivo respaldo financiero de Venezuela al FMLN, que se ha hecho así con el control total del país. «El FMLN y Alba petróleos de El Salvador –empresa que canaliza la ayuda petrolera venezolana– se apoderaron del país como nunca imaginó ni siquiera la United Fruit Company. Desde líneas aéreas hasta la compra masiva de terrenos en la capital, cosechas de café por encima de su precio, farmacias, medios de comunicación y bancos». Monsant señala asimismo la existencia de informes y estudios realizados por la Universidad de Salamanca que demuestran la influencia del petróleo venezolano –a través de Alba Petróleos– sobre los dirigentes salvadoreños, ayudando así a fomentar una política clientelar con la que buscar votos en sectores populares.

Asimismo, el abogado venezolano especializado en Derecho Internacional, Joaquin Chafardet, con residencia en Estados Unidos, afirmó que la denuncia de ABC subraya la «complicidad» del Gobierno con el narco. En su opinión, la información de ABC no es nueva: «Todo el mundo sabe que el Gobierno chavista financia a grupos radicales de izquierda como el FMLN, los sandinistas, las FARC colombianas o los fundamentalistas de Hizbolá, que a su vez están vinculados a terroristas y narcotraficantes».

Chafardet explica que las estrechas relaciones entre las FARC, el FMLN y el chavismo fue revelada por los correos del «número dos» de las FARC, Raúl Reyes, incautados por el Ejército colombiano cuando aquel fue abatido. En esos correos aparece la fuerte vinculación de las FARC con el líder salvadoreño del FMLN, José Luis Merino, así como el tráfico de drogas realizado por la guerrilla colombiana y sus relaciones con el Hizbolá libanés y el gobierno venezolano de Chávez.

Chafardet afirma que la sociedad mixta Alba petróleos creada por la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) ha dado soporte un financiero fundamental al Gobierno salvadoreño dirigido por los líderes del FMLN, antigua guerrilla reconvertida en partido político. Alba Petróleos debe a su socio PDVSA 483 millones de dólares, lo que supone su «quiebra total». Y no obstante, la empresa sigue funcionando.

Las claves del milagro educativo de Polonia



Los polacos han mejorado notablemente sus resultados en el informe PISA tras reformas que incluyen «reválidas», más autonomía de los centros escolares e incentivos a los profesores


El último informe PISA ha demostrado el éxito de las reformas educativas aplicadas por un país europeo, de tamaño similar al de España, de las que nuestras autoridades han tomado buena nota:Polonia.


Sus resultados se sitúan por encima de la media de la OCDE, tanto en matemáticas como en lectura y ciencias, habiendo experimentado importantes mejoras a lo largo de los años en las tres categorías. En la primera de ellas, matemáticas, ha pasado de 490 puntos en 2003 a 518 en 2012, colocándose en el puesto 14º entre los 65 países incluidos en el informe.


En lectura, ha pasado de 479 puntos en 2000 a 518 en la última evaluación, situándose décimo en la lista, y en ciencias ha alcanzado el noveno puesto, con 526 frente a los 498 del año 2006. Además, en las tres evaluaciones, Polonia ha incrementado notablemente el porcentaje dealumnos excelentes al tiempo que ha reducido el de estudiantes rezagados.


«Los estudiantes polacos se encuentran entre los más talentosos de Europa y el mundo», presumía el pasado martes el primer ministro polaco, Donald Tusk, en una declaración recogida por Efe. Y todo ello, con la mitad de gasto por alumno que la media de la OCDE. 

¿Cuáles son, por tanto, las claves de este milagro polaco?

Las reformas de 1999 y 2009

El éxito de este antiguo país excomunista, según apunta la propia OCDE en su informe, hay que encontrarlas en las dos grandes reformas que ha acometido en su sistema educativo, una en 1999 y otra diez años después.

Al caer el telón de acero en 1989, el nuevo régimen democrático se esforzó por despojar a la educación de la carga ideológica impuesta desde los tiempos de Stalin. Sin embargo, en lo demás, se mantuvo lastrada por las viejas estructuras del sistema comunista.

La reforma de 1999 buscaba elevar el nivel educativo de la era comunistaPara elevar la calidad educativa, ampliar el número de personas con estudios secundarios y superiores y garantizar la igualdad de oportunidades, en 1999 se puso en marcha una amplia reforma estructural. Además, como recuerda la OCDE, los cambios educativos eran parte de una batería de modificaciones más amplia, que incluía la reducción de las regiones administrativas de 49 a 16 y reformas en el sistema sanitario y de pensiones.

La reforma polaca de 1999 dio una mayor responsabilidad en materia educativa a las autoridades locales, al tiempo que reorganizaba la red escolar, modificaba los métodos administrativos y de supervisión; cambiaba el currículo; introducía un nuevo sistema centralizado de exámenes; reorganizaba la financiación de los centros escolares a través de subvenciones a los gobiernos locales, y ofrecía nuevos incentivos al profesorado, como itinerarios de promoción alternativos y la revisión de sus remuneraciones.

Una nueva secundaria

El gran cambio en la arquitectura del sistema fue pasar de una estructura en la que había ocho años de enseñanza primaria, seguidos de cuatro o cinco de secundaria o de tres de formación profesional, a otra que responde al esquema 6+3+3. Es decir, sólo seis años de primaria, otros tres de una nueva secundaria inferior obligatoria llamada «gimnasio», y otros tres de secundaria superior (también pueden ser cuatro) o de formación profesional básica. Esta nueva estructura permite extender un año el periodo de educación general, con un núcleo común de contenidos y los mismos estándares para todos los estudiantes.

Más autonomía para los centros

El nuevo concepto de currículo básico proporciona a los centros escolares más margen para crear sus propios contenidos a partir de un marco general, combinando la transmisión de conocimiento con el desarrollo de habilidades y la formación de actitudes. «En lugar de seguir pasivamente las instrucciones de las autoridades educativas, se espera de los profesores que desarrollen su propio estilo de enseñanza, que puede ser adaptado a las necesidades de sus alumnos», destaca el informe PISA.

Sistema de «reválidas»

Pero esta mayor autonomía requirió poner al mismo tiempo en marcha de un sistema de recogida de información y control del sistema, en el que al final de cada etapa educativa (primaria y las dos de enseñanza secundaria) se somete a los estudiantes a evaluaciones nacionales estandarizadas, lo que en España se ha venido a llamar «reválidas». El resultado del examen al concluir la secundaria inferior, el «gimnasio», se utiliza junto con las notas de los alumnos para la admisión a las escuelas de secundaria superior. A su vez, la «reválida» al final de la secundaria superior sirve para acceder a la universidad.

La OCDE destaca que las «reválidas» incentivaron a los alumnosLa introducción de estas evaluaciones nacionales «no sólo proporcionó la oportunidad de controlar los resultados del aprendizaje, sino que cambió los incentivos para alumnos y profesores», al enviar «una clara señal a los estudiantes de que su éxito dependía directamente de sus resultados evaluados externamente, e hizo posible valorar a los profesores y las escuelas en una escala comparable en todo el país».

Descentralización del sistema

En Polonia, donde no existe un estado autonómico como en España, los gobiernos locales pasaron a desempeñar un papel importante, siéndolestransferidos los fondos escolares en función de los estudiantes.
Incentivos a los profesores

Asimismo, para los profesores se estableció un nuevo sistema de desarrollo profesional y de evaluación de los docentes, que elevaba los requisitos pero también ofrecía unas remuneraciones acordes con su tarea.

Modificación de las asignaturas en 2009

En 2009 se amplió la reforma, modificando de nuevo el currículo básico hacia habilidades y competencias transversales, centrándolo más en la experimentación, la investigación científica, la resolución de problemas, el razonamiento y la colaboración. Además, también se reformaron los programas de formación profesional.

Fuente: http://www.abc.es

domingo, 15 de diciembre de 2013

Maduro trata de reconquistar a los cuarteles



Preocupado por murmuraciones de descontento en los cuarteles, el régimen de Nicolás Maduro ha emprendido una agresiva campaña para tratar de conquistar las simpatías de los militares, con esfuerzos que van desde incremento de salarios y frecuentes visitas a las guarniciones hasta promesas de millonarias compras de equipos bélicos.

Y es que los militares, incluso aquellos alineados ideológicamente con el chavismo, ven a Maduro como un mandatario débil que carece de una estrategia coherente para enfrentar el deterioro económico y social que está produciéndose bajo su gobierno.

Es una situación que está llevando al nuevo líder de la revolución bolivariana a cederles mayores cuotas de poder a los militares dentro de su régimen, con los líderes de ciertos grupos saliendo claramente favorecidos.

“El gobierno de Maduro es un gobierno débil, y mientras más débil es, más fuerte es la influencia detrás de bambalinas de la Fuerza Armada”, explicó Diego Moya Ocampos, analista para América Latina de IHS Global Insight/IHS Jane’s.

“Se están beneficiando, sobre todo, este grupo de militares que se denomina chavista, y que se dan a entender que son los encargados de velar por el legado de [Hugo] Chávez”, agregó.

El régimen chavista hace rato que se ha militarizado, con un elevado número de puestos públicos y gobernaciones que son ejercidos por integrantes de la organización castrense.

Pero la influencia de los hombres en uniforme ha ido en aumento en los últimos meses con específicos grupos ahora disfrutando de mayores cuotas de poder.

Maduro parece estar descansando en especial sobre el selecto grupo de oficiales que acompañó al fallecido Chávez en la insurrección militar del 4 de febrero de 1992.

Entre estos sobresale el actual ministro para el Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno, Wilmer Barrientos, a quien muchos vislumbran como un claro candidato para convertirse en el próximo Ministro de Defensa.

Pero la Fuerza Armada Nacional es un grupo heterogéneo y algunos de los sectores que la conforman no sienten tantas simpatías por la gestión de Maduro y su empeño de terminar de transformar a Venezuela en un país socialista con características similares las del modelo cubano.

Tampoco ven con buenos ojos la injerencia de la isla en los asuntos del país, y mucho menos la presencia de oficiales castristas en las instalaciones militares del país sudamericano, explicó el ex Comandante del Ejército, Carlos Julio Peñaloza.

Adicionalmente, la mayoría de los oficiales del país desaprueba de la gestión del nuevo líder de la Revolución Bolivariana.

“Hay muy pocos militares que sienten una simpatía genuina por Maduro. Habrá algunos que en público le sonríen, pero si se hurga más abajo uno se encuentra que no tiene mucho apoyo”, comentó Peñaloza.

“Esa es la razón por la que Maduro últimamente ha salido de visita a los cuarteles. Es una muestra de debilidad, siente que se le está moviendo el piso y cree que puede ganar soporte sobornando a los militares”, agregó.

La mención de soborno se refiere a una serie de medidas anunciadas recientemente por Maduro para beneficiar a los militares, incluyendo un aumento de entre 45 y 60 por ciento en los salarios.

Los anuncios también incluyeron la aprobación de nuevos fondos para la modernización de equipos y de grandes desembolsos para adquirir nuevas unidades para la Fuerza Aérea.

Pero medidas como estas hacen muy poco para apaciguar algunas de las grandes criticas sobre Maduro que circulan entre los militares.

“El es mal visto, definitivamente. El es un hombre incapaz. No se ha preparado para desempeñar ningún cargo”, comentó el ex ministro de Defensa Vicente Luis Narváez.

“[Maduro] está viviendo un sueño que nunca tuvo, y por no haberlo tenido, se le ha convertido en una pesadilla. Usted no puede pretender gobernar a un país sin ninguna preparación para ello. Y ese señor no tiene ninguna preparación”, agregó Narváez refiriéndose a que el nuevo jefe del chavismo llegó accidentalmente a la presidencia.

Para Narváez, existe un gran descontento entre los cuadros subalternos y en los cuadros medios de la institución armada, no tanto entre quienes ya ocupan altos cargos, debido entre otras razones a la profunda reforma que emprendió el régimen cuando Chávez aún se encontraba con vida.

Chávez si tuvo prestigio dentro de la institución armada, pero la reforma que emprendió y sus políticas generaron grandes daños a la institución.

Entre los mayores perjuicios estaba su política de otorgarle el grado de general automáticamente a todo coronel con suficiente antigüedad, independientemente de sus cualidades o méritos.

Cerca de 200 oficiales alcanzan ese cargo todos los años, cuando en el pasado el número que lo hacía no superaba la docena, explicó Narváez.

“Es absurdo que en un país que apenas tiene 120,000 a 150,000 hombres sobre las armas, tenga 1,200 generales”, expresó Narváez. “Eso es un absurdo, es la prostitución de la institución armada”, expresó.

Otro “exabrupto” fue la reciente reforma a la ley de la Fuerza Armada Nacional, que convertía en oficial a todo sargento con algún grado de especialización. La medida convirtió automáticamente en coroneles a sargentos de mayor distinción, causando grandes problemas entre los tenientes y capitanes que antes eran sus superiores, dijo.

“Eso fue la destrucción de la disciplina y la subordinación de la obediencia. Y entre la oficialidad se entendió que lo que se pretendía era la destrucción de la Fuerza Armada, como institución”, explicó Narváez.

Muchos de ellos –dijeron los consultados– consideran que están mejor posicionados y preparados que Maduro para garantizar con vida el legado del fallecido mandatario.

Y quizás de mayor preocupación es la evidente perdida de popularidad de Maduro, sufrida en el marco de la feroz crisis económica por la que atraviesa el país.

Moya explicó que dentro de la Fuerza Armada se está discutiendo qué hacer si se produce una explosión social ante el agudo problema de la escasez de alimentos, en lo que sería interpretado como una clara señal de que la población ya no respalda al chavismo.

En el pasado, estaba claro entre los militares que debían apoyar al gobierno mientras éste cuente con respaldo popular, mientras que el régimen sabía que debía mantener ese respaldo popular utilizando los recursos petroleros para financiar programas sociales.

“El asunto es que los reales se están acabando, y parecen estar metidos en un callejón sin salida. Tenían que incrementar la producción de petróleo para seguir haciéndolo y no lo hicieron, y ahora no está claro donde conseguirán los recursos para seguir financiando todo esto”, dijo Moya.



Nota: Artículo muy revelador acerca de la progresiva involución que sufre la Fuerza Armada Bolivariana, van irremediablemente por el camino de la desinstitucionalización, la pérdida de la mística y de profesionalismo. Se entiende que en una República Democrática las Fuerzas Militares deben ser apolíticas, desprovistas en sus principios, axiomas, visión, misión y fines de toda tendencia de pensamiento que favorezca cualquier partido político. Este adoctrinamiento castro-chavista en todos los cuadros lesiona gravemente la actividad de ejercer oposición política con garantías, se imaginan un Gobierno de Radonski y unas Fuerzas Armadas politizadas? ese es un escenario impensable. Cuidado con esas inclinaciones hacia las autocracias populistas en nuestra América Latina.

lunes, 2 de diciembre de 2013

El Cartel del “Catamarán”

OPINIÓN La semana que paso se discutió entre gobierno y Farc, los asuntos en torno a drogas ilícitas, las Farc expresaron que nunca han traficado un solo gramo de cocaína.


Luego de terminar las negociaciones del segundo punto en La Habana, entre los negociadores “plenipotenciarios” del gobierno y de la organización terrorista de las Farc, se daba por descontado que el orden temático en los diálogos “epistolares” entre el Estado y este grupo, se respetaría. 

Lamentablemente no fue así, seguía en su orden el ítem “terminación del conflicto” que estaba agendado en el punto tercero, pero una vez más se antepuso al “propósito” de los “diálogos” el factor económico, el punto cuarto de la agenda es “drogas ilícitas”, y se antepuso al que estaba acordado previamente para el inicio de esta ronda.

¿Cuál fue la razón para no respetar el orden cronológico? ¿No es primero Lunes que Martes?, ¿Si el propósito es terminar el Conflicto por que no se prioriza ese punto? 

De tiempo atrás para el país es conocido los estrechos vínculos de las Farc con el narcotráfico, de allí vino la denominación del grupo como “narcoterrorista” por parte de los órganos de inteligencia y seguridad del Estado, y no era en vano o gratuito tal nombre, pues bien durante años las investigaciones condujeron a serios y contundentes señalamientos sobre las relaciones del grupo terrorista Farc, con el narcotráfico y viceversa, pero las investigaciones no solo mostraron que existía una relación entre las Farc y el narcotráfico; como la hubo también entre la campaña de Samper y el mismo cartel de Cali; los investigadores mostraron que el asunto no era solo una relación, el asunto iba más allá. 

Tratándose de las Farc quedo claro para los órganos de seguridad del Estado, y para los pobladores de las zonas de desestabilización por parte de las Farc, que esta organización no solo se limitaba a tener estrechos lazos con todo tipo de mafiosos, desde simples “mercachifles y lava perros” hasta grades “patrones” que se dedicaban a enviar toneladas de drogas ilícitas al exterior, sin importar su ideología o intereses “altruistas” que dice defender la tenebrosa organización que tiene salvoconductos en La Habana. 

La semana que paso se discutió en la isla entre gobierno y Farc, los asuntos propios en torno a drogas ilícitas, ya lo esperábamos, las Farc expresaron que nunca han traficado un solo gramo de cocaína, al igual manifestaron que tampoco se les puede denominar como narcotraficantes; según informes de organismos de seguridad nacional, de los cerca de 66 frentes de esta organización cerca de 40 han tenido o tienen estrechos vínculos con el tráfico de drogas ilícitas, es decir más del 80 por ciento de este grupo tiene o ha tenido vínculos con el narcotráfico. ¿Cómo le llamaría usted a esto? 

Así las cosas existen también unos parámetros o criterios según los organismos del estado, para determinar o calificar que esta organización en sus respectivos frentes tienen menor o mayor participación con el “maldito” negocio de la droga, así son las cosas: los frentes 14, 15 y 49, frentes con una presencia importante hoy día en el departamento del Caquetá, donde están comprometidos municipios como montañita, Cartagena del chaira, doncello, paujil, solita y curillo; para no mencionar la columna Teófilo Forero, que tiene una alta presencia en el mismo departamento especialmente en San Vicente del Caguan, o por ejemplo en el Catatumbo o el Cauca, donde apenas el viernes incautaban casi cuatro toneladas de marihuana. 

¿Si les interesara dejar ese negocio cuando la utilidad de solo cocaína en el mundo según la ONU llega a casi los 72.000 millones de dólares, y cuando el retorno es cercano a un 30 por ciento? 

Las cifras nos dan la respuesta, según la misma ONU, Colombia sigue siendo “pionera” en el mundo de producción de coca, el retorno en esta “industria” es alta comparada por ejemplo con Afganistán adalid en producción de opio, donde en su contexto y realidad no se compadece con lo que vivimos aquí, pues su retorno es tan solo del 5 por ciento de los 55.000 millones de dólares que mueve ese sector en el mundo de las drogas, ojala no nos crean incautos y pretendan usar cifras en el contexto Afgano para mostrarnos que ellos solo cobran un tributo, y que el camino es legalizar porque aquí no llega la plata. 

Por lo pronto no estaría mal preguntarnos: ¿La DEA también se equivocó en denominar a las Farc como el mayor cartel de narcotráfico en el mundo?

Twitter: @GuilloRodrig

*Abogado, Docente, Director Ejecutivo Gobierno Seguridad y Desarrollo.

La maldición de la droga llega a Argentina

ARGENTINA Como una enfermedad infecciosa, el narcotráfico amenaza apoderarse del país gaucho. La sociedad se siente desprotegida y el Estado no parece reaccionar a la altura del problema. 

Los decomisos de drogas se han vuelto pan de cada día en el país austral. En la foto, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el entonces ministro de Justicia y Seguridad. Ricardo Casal, inspeccionan un alijo encontrado en Ingeniero Budge. Foto: A.F.P. 

Y de pronto, Argentina despertó a la realidad: la droga se coló por las fronteras porosas y abandonadas, llegó en vuelos clandestinos no detectados por falta de radares, avanzó por rutas sin gendarmes, corrompió el tejido policial, se empezó a procesar en ‘cocinas’ en los suburbios de las grandes ciudades, se instaló en las villas miseria, se vende en las esquinas de los colegios de clase media, mientras que narcos colombianos viven con opulencia en los barrios cerrados del norte de Buenos Aires y son asesinados en pleno centro porteño. 

En las últimas semanas las alarmas crecieron: la Corte Suprema y la cúpula de la Iglesia emitieron duros documentos alertando sobre el flagelo, al tiempo que las noticias daban cuenta de cada vez más hechos vinculados al narcotráfico: en Flores, no lejos del barrio donde nació el papa Francisco, balearon a cinco personas; en José León Suarez, en el norte del conurbano bonaerense, un niño de 13 años fue acribillado a tiros en un enfrentamiento entre dos bandas de vendedores, tras de lo cual los familiares asaltaron la comisaría. Y el gobernador de la provincia de Chubut ordenó a todos sus funcionarios hacerse una rinoscopia. 

“Según las Naciones Unidas, somos el primer consumidor de América Latina, el 2,6 por ciento de la población, cuando el promedio en la región es el 1 por ciento; somos el tercer exportador mundial y en los últimos años nos convertimos en un país de consumo y de procesamiento”, dijo a SEMANA el diputado Gustavo Vera, director de la cooperativa La Alameda, que se dedica a la lucha contra la trata de personas y la esclavitud laboral. 

Las bandas aprovechan las fronteras, en particular con Bolivia, por donde miles de personas cruzan extensiones que nadie controla, vadeando ríos sin agude a y cargando enormes bultos, que se recogen del otro lado y se transportan en caravanas que se dirigen hacia el centro del país por carreteras como la 34, a la que han apodado la ruta de la cocaína, desde Salta hasta Santa Fe. 

Pero, como dicen, esa es la menudencia, porque “lo grande viene por el cielo”. Se calculan más de mil pistas clandestinas. Según un informe de la Auditoría General, el 30 por ciento del Sistema Nacional de Aeropuertos no tiene presencia de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y en el norte solo operan tres radares. La ausencia del Estado es palpable y desde el 19 de marzo la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) se encuentra acéfala. 

Los jueces de las provincias del norte, Tucumán, Salta y Jujuy, señalaron que las causas penales por droga aumentaron en un 85 por ciento en siete años. “Las cárceles federales colapsaron y por ese motivo muchos presos son liberados o trasladados a comisarías, por eso piden la construcción de cárceles, la designación de jueces y personal”, escribe el editorialista del periódico El Tribuno de Salta. 

La dispersión de las 24 policías provinciales y cuatro federales impide articular políticas nacionales. A esto se agrega la corrupción: en el último año, las cúpulas de las policías de las provincias de Santa Fe y Córdoba fueron descabezadas por connivencia con el narcotráfico. SEMANA habló con el fiscal Enrique Senestrari, de Córdoba, quien lideró las pesquisas. “En cuanto a la infiltración, en Córdoba ha sido muy grave. Hemos tenido durante tres años una relación promiscua de policías con personas involucradas en delitos e investigaciones muy irregulares”, dijo. 

El descubrimiento de laboratorios que pueden producir hasta 700 kilos de cocaína por mes crece aceleradamente. Según Daniel Gallo, periodista especializado en el tema, “empezaron a surgir con fuerza en los últimos cuatro años. Dos de esos centros de producción descubiertos en los últimos 16 meses ingresaban en el mercado más cocaína que las 5,6 toneladas decomisadas este año”. 

Hace diez años, la Sedronar señalaba la desarticulación de diez laboratorios artesanales que procesaban mínimas cantidades, pero este año ya han descubierto 20 cocinas solo en Buenos Aires, y el año pasado fueron 21. 

Rosario, un pujante centro cultural, agrícola y ganadero, se ha convertido en la narcocapital. Para Rafael Bielsa, exsecretario de lucha contra el narcotráfico, “en lo que va del año hubo en Rosario 214 homicidios. Esto da una tasa de 21 homicidios cada 100.000 habitantes, una cifra parecida a la de Ciudad Juárez”, sostuvo. Los niños, o soldaditos, son usados como vigilantes o vendedores, con un celular y una pistola, y son los primeros en morir en los enfrentamientos. Este año, 60 niños murieron en circunstancias violentas en las barriadas de esa ciudad. 

En la Capital Federal, en la villa 1.11.14 de Flores, los vendedores de droga se encuentran “sentados en cajones de manzanas, en sillas en medio de los pasillos, con riñoneras cruzadas al pecho, siendo celosamente custodiados por satélites y personas armadas que controlan que la actividad se desarrolle sin mayores inconvenientes”, según un informe policial que relata cómo las fuerzas de seguridad deben abrirse paso entre barricadas. No serán las favelas de Río de Janeiro ni los barrios de Medellín, pero poco a poco empiezan a parecerse. 

Los colombianos 

Desde hace varios años, la presencia de colombianos vinculados con el narcotráfico es cada vez mayor, aprovechando la posibilidad de lavar dinero en un país donde solo ha habido dos condenados por este delito. El presidente de la Cámara Federal de Salta, Jorge Luis Villada, denunció que en los últimos tres años se instalaron unos 8.000 colombianos en esa región, aunque el embajador colombiano Carlos Rodado Noriega la consideró una cifra exagerada. Senestrari contó a SEMANA que en junio fue desarticulada una banda de colombianos que tenía una red de trabajo clandestino en la cual fueron rescatados 209 connacionales en situación de trabajo esclavo. 

A fines de octubre, siete colombianos que vivían en Nordelta fueron detenidos con más de 100 kilos de cocaína. Hace un año, había sido apresado el líder del cartel los Urabeños, Henry de Jesús López Londoño, alias Mi Sangre, pero el jueves se suspendió el juicio para su extradición. En 2011 fue detenido Ignacio Álvarez Meyendorff que vivía desde 2005 en Puerto Madero y fue extraditado a Estados Unidos así como Luis Caicedo Velandia, alias Don Lucho. 

Los homicidios se han hecho frecuentes: en agosto a un colombiano lo asesinaron unos sicarios en un bar de la calle Rivadavia, en junio otro fue encontrado muerto en su hostal, en abril, el cadáver de uno más fue encontrado en una bolsa de basura en el barrio de Colegiales, en 2012, fue asesinado Jairo ‘Mojarro’ Saldarriaga en plena avenida Santa Fe del centro porteño y en 2008 mataron en el centro comercial Unicenter a Héctor Edilson Duque Ceballos, alias Monoteto –el hombre de confianza de Carlos Mario Jiménez, alias Macaco, el jefe máximo del cartel de droga La Cordillera– y a su acompañante. 

La situación es crítica, pero aún no se ven medidas de fondo y la gente mira con preocupación que su país se adentre por los dolorosos caminos que ya recorrieron México y Colombia.