martes, 29 de septiembre de 2015

¿Cómo está compuesta la economía colombiana?

Si el país estuviera representado en un billete de $1.000, el sector financiero aportaría $200, la industria $100 y el petróleo $50. En el otro extremo, los hogares utilizarían para consumir $650.

Mucho se habla sobre la dependencia de la economía colombiana sobre las materias primas (especialmente, petróleo, minerales y bienes agrícolas) y aunque el país tiene un gran camino que recorrer para diversificar su producción, hay determinados sectores sobre los cuales descansa la economía del país.

Es cierto que cerca del 70% de las exportaciones recaen en un solo bien, el petróleo. Por su parte, en su conjunto el comercio exterior y más específicamente las exportaciones del país no superan el 16% en la economía. 

Lo que realmente sostiene la producción del país es su propia demanda interna. Cerca del 82% del total de la demanda se basa en el consumo, la mayor parte proviene de los hogares y en menor medida del gobierno. No menos importante es la formación de capital fijo de las empresas que en última instancia es lo que permite expandir la capacidad de producción. 

Composición del PIB Colombiano por demanda segundo trimestre de 2015


Fuente Dane – Cálculos Dinero

Esto significa que si en todo el país se consumieran $1.000, los hogares estarían gastando $650, los empresarios comprarían bienes de capital tanto para la industria como para el agro por valor de $300 y el gobierno invertiría $170 en obras, defensa, salud, salarios públicos entre otros. 

De los $650 que utilizarían los hogares, los colombianos gastarían aproximadamente $350 en servicios, $200 en alimentos y apenas $38 en vivienda. 

Sin embargo, al desagregar el producto del país en las grandes ramas de la oferta se presentan ciertos datos interesantes. 

No todo es petróleo 

En primer lugar, Colombia es un país de servicios. Estos en conjunto aportan más del 55% del total, principalmente los servicios financieros (19,86%) y los servicios sociales, personales y comunales (15,35%), estos últimos incluyen educación, salud, defensa, entre otros. 

Visto de otra forma, de cada $1.000 que se crean en el país, aproximadamente $200 lo aportaron las instituciones financieras, $100 la industria y $60 el sector agropecuario. 

Composición del PIB Colombiano segundo trimestre 2015 Oferta


Tampoco todo es café 

Uno de los emblemas de la producción colombiana, el café, solo pesa el 0,7% en el PIB total.Pero, en la rama del agro y otras actividades como caza, silvicultura y pesca pesa el 11,8%. La rama agricola se sustenta en el cultivo de otros productos agrícolas (44,2%). 

Además, la extracción de crudo representa el 72,5% de toda la rama minera, el carbón que aporta el 18,6% del sector.

Aun así, es impactante saber que mientras, en conjunto, la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca otorgan $60 de cada $1.000, solamente la extracción del petróleo aporta $50. Una explicación parcial es la poca inversión que se le ha ofrecido al agro obteniendo solo el 1,5% de la formación de capital en el último trimestre y bajando gradualmente en los últimos años. 

El 10% es industria 

Adjudicándose el 30% de la formación de capital (y aunque reduciendo su participación también) la producción manufacturera posee a 5 de las 24 industrias clasificadas aportando casi el 50% del total de la rama. De otra forma, las 19 industrias restantes aportan lo mismo que el petróleo ($50). Textiles, calzado y prendas de vestir aportan $10,2. 

En la participación de la rama industrial, destacan en orden, fabricación de sustancias y productos químicos (13%), refinación de petróleo (11%) y fabricación de productos minerales no metálicos (9%). Los químicos aportan el mismo número de pesos al PIB que la extracción de carbón. 

El poder de los bancos y los servicios

Si bien, el sector financiero representa casi el 20% del total de la economía, solo los establecimientos de intermediación financiera ya aportan casi lo mismo que las 5 grandes de la manufactura. 

Aún más sorprende son las actividades inmobiliarias y de alquiler de vivienda que superan significativamente a toda la producción agropecuaria y afín. Una de las razones de la fortaleza de las instituciones financieras es el fuerte peso del consumo lo que promueve a estos establecimientos a seguir expandiendo su oferta de servicios y crédito. 

Los servicios de salud y educación privada crean $39 mientras que el gran ganador de los servicios es la administración pública y defensa con $85. Las actividades culturales y deportivas apenas contribuirían con $22. 

lunes, 28 de septiembre de 2015

OPPENHEIMER: Colombia: ¿paz prematura?

En resumen:

El acuerdo de paz podría estancarse en el Congreso

Grupos de derechos humanos critican el acuerdo

La paz debe incluir cárcel para criminales de guerra

ANDRÉS OPPENHEIMER

El gobierno del presidente Obama, el papa Francisco, el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki Moon y los presidentes de Colombia, Cuba, Venezuela y muchos otros países aplaudieron con entusiasmo el acuerdo preliminar de Colombia con la guerrilla de las FARC para poner fin al conflicto armado de cinco décadas que ha causado más de 220,000 muertes en ese país. Pero puede que estén celebrando prematuramente.

En primer lugar, el acuerdo preliminar se puede estancar en el Congreso de Colombia. Los legisladores de la oposición dicen que el acuerdo actual, que establece un plazo de seis meses para un acuerdo final, necesitaría una reforma constitucional, entre otras cosas porque la actual constitución no permite que personas acusadas de crímenes de lesa humanidad puedan postularse a cargos públicos.

Aunque el presidente Juan Manuel Santos tiene suficientes votos en el Congreso para reformar la Constitución, puede que no tenga tiempo para hacerlo. Los expertos legales estiman que se necesitarían ocho debates legislativos que tomarán 14 meses para aprobar una reforma constitucional, lo que es mucho más allá de la fecha límite fijada para la ejecución del acuerdo.

En segundo lugar, el acuerdo de paz podría ser derrotado en un referéndum público que Santos ha prometido convocar. Las encuestas muestran que la mayoría de los colombianos apoyan un acuerdo de paz, pero que también detestan a las FARC y están en contra de dejar sin penas de prisión a los responsables de crímenes de guerra como masacres, torturas sistemáticas o el reclutamiento forzoso de niños para la guerra.

El ex presidente y líder opositor Alvaro Uribe y varios grupos de derechos humanos están criticando duramente este acuerdo de paz por permitir que criminales de guerra puedan evitar ir a la cárcel. Bajo el acuerdo actual, los responsables de crímenes de lesa humanidad podrán cumplir sus condenas en áreas restringidas vagamente definidas –podrían ser sus pueblos o ciudades– y tendrían que hacer servicio comunitario.

EXISTE UN CONSENSO EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE QUE, CUANDO SE TRATA DE CRÍMENES DE GUERRA, ESTAS ATROCIDADES DEBEN SER CASTIGADAS. HACER SERVICIO COMUNITARIO EN UNA ZONA RESTRINGIDA DEL PAÍS NO CALIFICA COMO UN CASTIGO

José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch

“Esto podría sentar un precedente terrible”, me señaló José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch. “Existe un consenso en el derecho internacional de que, cuando se trata de crímenes de guerra, estas atrocidades deben ser castigadas. Hacer servicio comunitario en una zona restringida del país no califica como un castigo”.

Asimismo, Amnistía Internacional dice que “definiciones vagas y potenciales amnistías (en el acuerdo) hacen aumentar el temor de que no se hará justicia con todos los violadores de los derechos humanos”. La organización de derechos humanos añade que “la única manera de que Colombia salga de su turbulenta historia es asegurar que todos los responsables” de los crímenes de lesa humanidad “finalmente rindan cuentas por sus crímenes”.

En tercer lugar, la mayoría de los principales comandantes de la guerrilla de las FARC están siendo requeridos para extradición por cargos de narcotráfico en Estados Unidos, y hay una recompensa de $5 millones sobre sus cabezas. Aunque el gobierno de Obama apoya entusiastamente este acuerdo, no está nada claro que el sistema de Justicia de Estados Unidos anule sus pedidos de extradición.

Al preguntársele sobre si el gobierno de Obama no desdeñó el tema de los derechos humanos cuando aplaudió el acuerdo la semana pasada, el enviado especial de Estados Unidos para el proceso de paz colombiano, Bernard Aronson, me dijo que no hay unanimidad entre los expertos legales sobre si los comandantes de las FARC deben ir a la cárcel.

“Son los colombianos quienes son las víctimas de guerra, y son los colombianos quienes tienen el derecho de decidir en qué términos están dispuestos a poner fin a esta guerra”, me dijo. “No me corresponde a mí ni a ningún otro norteamericano que no viva en Colombia decir si este acuerdo es o no justo”.

Mi opinión: Los líderes mundiales se apresuraron demasiado en aplaudir este acuerdo. Si en los próximos seis meses Santos anuncia que los narcoterroristas de las FARC acusados de crímenes de lesa humanidad han aceptado cumplir al menos algún tiempo en prision –como lo hicieron los narcoterroristas de los grupos paramilitares de derecha en Colombia– el acuerdo de paz merecería apoyo. De otra manera, cuéntenme entre los escépticos.

Siga a Oppenheimer en Twitter: @oppenheimera

aoppenheimer@miamiherald.com





Read more here: http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/andres-oppenheimer-es/article36623460.html#storylink=cpy

viernes, 25 de septiembre de 2015

Los aliados que llegan al Grupo Antioqueño

En el 2016 habrá nuevo presidente en Grupo Argos, una de las joyas del conglomerado


Sin dejar de tener la ‘sartén por el mango’, el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), el conglomerado más grande del país, con inversiones en unas 150 empresas y dueño, entre otras firmas, de Bancolombia, Suramericana, Colcafé, Pastas Doria, El Corral y Cementos Argos, se quita la presión accionaria y entra en una fase de nuevos aliados de negocios.

De esta manera también, según analistas, aleja futuros impactos de condicionamientos a las ‘movidas’ por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y además logra recursos frescos para expandirse en el país y el exterior.

El grupo paisa, caracterizado por ser de empresas de participaciones accionarias cruzadas, con el fin de evitar tomas hostiles, tuvo precisamente un impasse en días pasados cuando la SIC le puso como condicionamiento para comprar a Odinsa, socio, entre otros, del concesionario de El Dorado y el aeropuerto de Quito (Ecuador), que debe comprometerse a no ejercer acciones de discriminación en las cotizaciones que entregue a firmas que se presenten a los mismos procesos licitatorios a los cuales acuda el Grupo Odinsa.

Inclusive, la SIC calificó de “hostil” el interés del Grupo Argos de elevar la participación en Odinsa. Pero justamente el origen del GEA, en los 80, está relacionado con la presión de grupos externos para apoderarse de compañías antioqueñas.

La condición de la SIC respecto a Odinsa va dirigida a Cementos Argos, la principal empresa del sector, con un 50 por ciento del mercado, debido a que es controlada por el Grupo Argos.

Aun así, el Grupo Argos terminó entonces aceptando en días pasados la cláusula, sin dejar de lado la reposición ante la SIC, y el jueves adquirió 4,95 por ciento adicional de dicha compañía y llegó a 54,75 %.

Por ello, analistas del mercado entienden la decisión del Grupo Argos de vender hace unos días, por unos 600.000 millones de pesos, el 4,5 por ciento de Cementos Argos y reducir su participación de 52,4 a 46,8 por ciento, como una decisión para evitar condicionamientos futuros.

El comprador fue el Harbor International Fund. “Es un inversionista de largo plazo, no un fondo golondrina”, dijo al EL TIEMPO el presidente del Grupo Argos, José Alberto Vélez Cadavid.

Sin embargo, el Grupo Argos queda con el control del 55,3 por ciento de las acciones con derecho a voto de Cementos Argos.

“Quedamos con el control y no lo vamos a soltar”, agregó el directivo.

Los puntos de vista

La SIC agregó que si bien la actividad principal de Odinsa es ser concesionaria, algunas veces dentro de las obligaciones está la construcción total o parcial de la infraestructura adjudicada.

Lo anterior debido a que muchas veces subcontratan las obras con una sociedad espejo, o con los mismos socios, con el fin de construir la infraestructura.

Además de llamar compra hostil la operación del Grupo Argos con Odinsa, la entidad dijo que es constructora, a pesar de que sus dueños prefieren llamarla una compañía de infraestructura y concesiones. Por ello, impartió el condicionamiento para evitar que aguas abajo, es decir, en la cadena del valor del sector, más concretamente en la parte de materiales para construcción, haya restricciones a la competencia.

José Vélez, el presidente de Grupo Argos, agregó que si bien Odinsa fue creada por constructores, hoy claramente es una concesionaria, por ejemplo, con participaciones en los aeropuertos de Quito y Bogotá, operaciones viales en Colombia y el exterior y en negocios de energía.

En logística

Casi de manera simultánea a la venta de la participación accionaria en Cementos Argos, el Grupo Argos consiguió un nuevo aliado internacional.

Se trata de la holandesa APM Terminals, que le inyectó 205 millones de dólares al negocio portuario que maneja la primera a través de la compañía Compas.

El negocio se hizo con la fórmula del 49 por ciento de participación para la colombiana y 51 por ciento para la europea.

El presidente de Grupo Argos agrega que APM Terminals les da el conocimiento del negocio, pues al tener como socio a la danesa Maersk se contrata globalmente no solo el manejo de la mercancía, sino que se gestiona la naviera que la transporta.

APM Terminals es el tercer operador mundial de contenedores, con 38,3 millones anuales de Teus (unidad de medida equivalente a 20 pies).

“Por tanto, es un aliado que conoce el negocio mientras que nosotros tenemos la infraestructura portuaria, la licencia y una capacidad para crecer de la mano de ellos”, agregó Vélez.

“Al negocio inmobiliario, por su parte, le dimos una transformación hacia un fondo conjuntamente con Conconcreto que no implica entrar al negocio de ellos, la construcción, sino integrar unidades que generan rentas por arriendo”, dice Vélez.

Así las cosas, según lo que se acordó en agosto pasado, el fondo inmobiliario constituye un patrimonio autónomo que es el titular de los activos, que es administrado por una sociedad gestora, en la que el Grupo Argos y Conconcreto tienen una participación accionaria igualitaria.

También en consumo

En julio, Bancolombia, otra de las joyas del GEA, y la entidad de su género más grande del país por nivel de activos, también redujo su participación accionaria en una de sus filiales, al vender a Almacenes Éxito el 50 por ciento de la compañía de financiamiento Tuya y quedarse con la otra mitad.

Aunque Bancolombia y la cadena de supermercados mantenían desde hace varios años una alianza para facilitar el otorgamiento de préstamos de consumo a los clientes de los almacenes, a través de la expedición de tarjetas de crédito, lo que buscan ahora es una participación más directa en el negocio financiero.

Según una fuente, se trata de una formalidad y una transacción para legalizar la forma en la que venía funcionado la alianza porque las empresas ya venían operando conjuntamente el negocio de 'retail' financiero.

Otras movidas

Bancolombia igualmente anunció en días pasados que, a través de Bancolombia Panamá, suscribió un acuerdo con BAM Financial Corporation (BFC), para la adquisición de un 20 por ciento adicional y elevar al 60 por ciento su participación en el Grupo Agromercantil Holding (GAH).

Dicha sociedad matriz es propietaria del conglomerado financiero Agromercantil de Guatemala, integrado, entre otras firmas, por el Banco Agromercantil (BAM).

Por su lado, Cementos Argos compró a inversionistas locales el 60 por ciento de Wetvan Overseas, sociedad matriz que controla una terminal de recibo, almacenaje, venta y distribución en Puerto Rico, por 18 millones de dólares.

El restante 40 por ciento de la compañía pertenece al Grupo Vicini, conglomerado empresarial de origen dominicano y que, como Argos, cuenta con inversiones en el Caribe y en Centroamérica.

Por su lado, Suramericana, otra de las empresas del GEA, acordó adquirir, por 614 millones de dólares, las operaciones en Colombia y otros países de Latinoamérica de la aseguradora británica Royal Sun Alliance (RSA).

Aunque decidió ir sola, la plata de Suramericana para la compra de los activos de RSA provendrá de una capitalización directa de los socios de Suramericana, para lo cual se hará una emisión dirigida a Grupo Sura, que tiene el 81,1 por ciento, y la alemana Múnich Re, el otro 18,9 por ciento.

En total, son ocho movidas accionarios del GEA, principalmente alianzas, pero podrían venir más en los próximos meses.

Renuncia en Grupo Argos

A partir de marzo del próximo año, José Alberto Vélez Cadavid dejará la presidencia del Grupo Argos.

Así lo anunció la junta directiva de la empresa, que agregó que la decisión se hace en cumplimiento del requisito de edad establecido en el Código de Buen Gobierno.

El órgano de dirección también solicitó al comité de nombramientos y retribuciones, ocupado mayoritariamente por miembros independientes, liderar el proceso de sucesión, que será realizado con el acompañamiento de una firma especializada en la selección de cargos directivos.

Eso incluye la evaluación de candidatos con las competencias requeridas para continuar el desarrollo estratégico del Grupo Argos.

La noticia se da una semana después del anuncio de la adquisición de 9,7 millones de acciones de la Organización de Ingeniería Internacional (Odinsa), que equivalen a 4,95 por ciento de las acciones de la compañía en circulación, con lo cual su participación aumentó a 54,75 por ciento y le permitió adquirir el control.

La operación, así como las diferentes estrategias de crecimiento, ubicó los lineamientos trazados por el directivo y su equipo como una matriz enfocada en infraestructura y, en su condición de accionista controlante, con el fin de fortalecer la presencia en América.

En estos logros ha sido clave la diversificación con varias líneas de negocios, a través de Cemento Argos de la cual también hubo noticias.

De hecho, se conoció que fue la primera empresa en Colombia certificada con el sello Equipares en el nivel II (plata) del Sistema de Gestión de Igualdad de Género en América Latina, promovido por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

A Cementos Argos, se suman Celsia, en el sector de energía, y el negocio de puertos, a través de la empresa Compas.

El Grupo Argos también tiene presencia en los sectores inmobiliario y de carbón con las compañías Situm y Sator.

ROLANDO LOZANO GARZÓN
Redacción Economía y Negocios

jueves, 24 de septiembre de 2015

EL ATLAS CHEETAH




(Entrelibros.co – Erich Saumeth Cadavid ©) – La Resolución 418 del 4 de noviembre de 1977, a través de la cual El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, prohibía la venta de armas a Sudáfrica (por la participación de este país en la South Africa Border War y en la Guerra Civil Angoleña-) fue la razón que llevo a la Fuerza Aérea de ese país a iniciar –y de manera urgente- los procesos de modernización de sus Dassault Mirage III (versiones BZ, CZ, DZ, EZ, RZ).

Sin embargo y para comienzos de la década de los ochenta, el embargo de armas, el desgaste operacional, la dificultad para el acceso a repuestos y la llegada de los MIG-23 ML, revelaban también la necesidad de contar con un avión con características tanto de superioridad aérea como de combate a tierra, por lo cual se decidió comenzar un proyecto de modernización de la flota –a través de un prototipo- utilizando para ello un Mirage IIID2Z, el cual sería modificado por la compañía Atlas Aircraft Corporation, que inicio el proceso en 1.983, contando con la asesoría y acompañamiento israelí (IAI), a través de los técnicos que participaron el fallido proyecto IAI Lavi y finalmente por la Denel Aerospace Systems.

El resultado fue un avión polivalente presentado en 1986 y designado como Atlas Cheetah D (bi plaza), al que se sumaron las versiones C (mono plaza) y E. Este aparato era una modificación profunda, que introdujo cambios cercanos al 50% respecto de los modelos Mirage III.

El rediseño consistió entonces en la modificación del fuselaje del aparato, extendiendo tanto la parte posterior como la delantera, así mismo le fueron instalados planos canards fijos y una sonda o toma fija de combustible para que pudiesen efectuarse maniobras de reabastecimiento en vuelo y se le adicionaron dos puntos de sujeción de armas en las bases de las alas.

La instalación de un motor Atar 9K50C-11 (versiones C y D), represento una mejora sustancial en las prestaciones del nuevo modelo, al que se le ampliaron las entradas de aire en la parte superior del motor, así como el cambio del mástil en el timón vertical de cola, extendido a lo largo del fuselaje con el fin de impedir derrapes laterales del avión al lanzar armas, despegar o aterrizar.

Nuevos asientos eyectores complementaron el rediseño del declive aerodinámico de la célula longitudinal de la cabina; también se le realizo la incisión de dientes de perro en las alas, con el fin de mejorar la sustentación a bajas altitudes y velocidades y darle mayor calidad y control de vuelo a la aeronave, en particular para misiones navales. En la nariz fueron colocados los planos strakes, perfiles aerodinámicos que incrementaron el desempeño de alto ángulo de ataque y en giros cerrados. Fue también añadido un nuevo sistema de computadora de control de vuelo electrónico (del tipo fly-by-wire), por la configuración Delta-Cannard del avión.

La introducción entonces de las mejoras aerodinámicas, aumentaron las prestaciones generales del avión, reduciendo por ejemplo la velocidad mínima de vuelo a 180 km/h, permitiéndole aterrizar en pistas muchos más cortas. En este mismo sentido, se incremento el peso máximo de despegue a los 700 kilogramos, mejorando con esto las performance de vuelo a baja y media altitud, ideales estas para misiones de ataque a tierra y navales.

La aviónica mejoro ostensiblemente con la instalación primero de un nuevo parabrisas más amplio, con los visores del tipo Head Up Display sobre el panel de control, el sistema de comando Hand On Throttle- and-Stick (HOTAS) y con el sistema de mira en el casco HMD, además con el radar de pulso Doppler, con capacidades de guerra electrónica EW, y sistemas de defensa, como los sensores de alerta de detección de radar enemigo y bloqueadores electrónicos, además de lanzadores de bengalas.

Parte de estos nuevos sistemas son dirigidos –en la versión biplaza- por el copiloto, como una estación de batalla autónoma que le permite operar sin necesitar instrucciones de sus controladores aéreos. Los nuevos dispositivos así como los nuevos softwares de navegación, impedían además que el avión entrara en pérdida de sustentación durante giros cerrados a baja altura.

El nuevo avión representaba un avance significativo frente a lo que hasta ese momento operaba la Fuerza Aérea, pues el mismo contaba con una mayor superficie alar, lo que le permitía una mayor capacidad de transporte de armas y combustible (dos nuevos tanques auxiliares), con la posibilidad de operar en todo tiempo y de realizar misiones de ataque, de guía de ataques, de escolta, de penetración, de bombardeo y de ataque naval entre otras.

En total y para esos momentos fueron convertidos dieciséis Mirage IIIEZ en Cheetah E y once Mirage III DZ en Cheetah D; para 1991 eran dieciséis E (retirados un año después) y D los entregados, año en que entro en servicio el modelo C; también se desarrollo un solo prototipo denominado R, pero ninguno entro finalmente en combate con sus rivales cubanos. Permanecieron en servicio activo hasta el 2008, año en el que son retirados y reemplazados por los Saab JAS 39 C/D Grippen.

Pero para el año 2009 Denel Aerospace Systems se asocia con la también sudafricana Armscor, para iniciar el proceso de actualización de doce Cheetah C al estándar Kfir C10, que adquiere un par de años después Ecuador, con tiempos de mantenimiento por cinco años extensibles.


Las versiones del Cheetah son las siguientes:

Cheetah C: La versión C es producto del trabajo que se realizo a partir de unas 45 células de fuselaje de IAI Kfir C2 y para suplir a los E retirados del servicio en 1992, incorporándoles el radar multimodo ELTA 2032, capacidades EW, el sistema de misión ELBIT, el sistema de comando Hand On Throttle-and-Stick (HOTAS) y el sistema de mira en el casco HMD, amén de la posibilidad de entregar municiones guiadas o de precisión (PGM). Estos equipos necesitaron de mayor espacio por lo cual este modelo presentó una nueva nariz –morro alargado-; dispusieron también de una nueva sonda de reabastecimiento y nuevo tren de aterrizaje y suspensión. Su parabrisas contaba con un recubrimiento anti-radiación. Se construyeron en total treinta y ocho, dando con ellos por terminado el desarrollo de la serie Cheetah.

Cheetah D: Entrenador avanzado con capacidad de ataque nuclear, tiene también la capacidad PGM y puede llevar hasta 13.600 kilogramos de carga. Del total de dieciséis, diez fueron actualizados con el motor Atar 09k50C-11 y dos prestan actualmente su servicio en la FAE, siendo por ello actualizados parte de sus sistemas para acercarlos en prestaciones a los C.


Cheetah E: El primer modelo de la serie Cheetah, tenía como misión la de interceptación en espera (dos aparatos en alerta) y como medida para contrarrestar a los MIG 23ML. Su aviónica fue considerada sencilla por lo que al cabo de cinco años fue retirado del servicio. Montaba el motor Atar 9C-30, el radar ELTA EL 2001 y sistemas electrónicos WDN y INS. Su último operador fue la Fuerza Aérea Chilena que adquirió cinco de estos aparatos como fuente de repuestos para su Dassault Mirage 50 Pantera,

Cheetah R: A partir de un Mirage IIIRZ se construyo un solo prototipo denominado R, como modelo para tareas de prueba y reconocimiento y con base en un plan de modernización de la flotilla de los Cheetah C y D. Al aparato le fueron retiradas sus armas, pero finalmente el proyecto fue abandonado y el avión enviado a el museo de la Fuerza Aérea Sudafricana.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

TIPO Monoplaza: C Biplaza: D

MOTOR 1×SNECMA Atar 9K50C-11 turbojet postcombustión, 7200 kgf (71kN , 15.900 lbf )

ENVERGADURA LONGITUD ALTURA SUPERFICIE ALAR 8,22 m (26,97 pies) 14,50 m (14,76 pies) 5,55 m (51,0 pies) 35 m² (376,7 m²)

PESO EN VACIO PESO MÁXIMO 6.600 kg (14.550 libras) 13.700 kg (30.200 libras)

TECHO 17.000m.

VELOCIDAD 2.338 km/h a 12.000m de altitud

RANGO 700 m/n (1.300 km)

REGIMEN DE ASCENSO 45.950 m/min (14.000 m / min)

CARGA ALAR 250 kg / m² (52 lb / ft ²)

EMPUJE/PESO 15.873 libras (70,6 kN) con postcombustión

AREA CANARD 17,87 m² (1,66 m²)

ARMAMENTO Dos Cañones DEFA 552 × 30 mm (1,18 pulgadas) con 125 rondas por arma. Dos contenedores de Cohetes Matra cada uno con 18 cohetes SNEB de 68 mm. Misiles: Python 3 AAM, V4 R-Darter , U- Darter , Darter V3C Matra R530. Bombas: 8.800 libras (4.400 kg) de carga en cinco puntos externos, incluyendo 250 kg de bombas guiadas por láser (LGB), GPS Misil MBDA Exocet AM-39 en configuración Naval.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

¿Para qué alcanza un sueldo mínimo en Venezuela?

El pasado primero de mayo, durante la celebración del día Internacional del Trabajo, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció con ‘bombos y platillos’ un nuevo aumento en el salario mínimo de los venezolanos.

Se trataba del incremento número 30 en los últimos 16 años, en los que ha estado en el poder el régimen socialista.

Dicho aumento (que no es poco porque fue del 30 %) buscaba, según Maduro, “proteger el salario del pueblo de la guerra económica”. El valor fijado fue de 7.421,60 bolívares.

No obstante, a pesar de los constantes aumentos y del alto porcentaje en el que subió, la Confederación de Trabajo de Venezuela (CTV) ha denunciado en repetidas ocasiones que el valor real del salario mínimo es en promedio de 13 dólares. Sí, 13 dólares, unos 39 mil pesos colombianos.

¿Pero por qué uno de los aumentos de salario más altos de Latinoamérica de los últimos años parece tan corto al compararse con el de los países vecinos?

Este fenómeno se da por las diferentes tasas de cambio que tiene Venezuela.

El país que gobierna Nicolás Maduro negocia los bolívares en tres tipos de cambio oficiales (Sicad, Simadi y Cencoex) y en el mercado negro.

Para el sindicato de los trabajadores de Venezuela, al dividir el sueldo mínimo mensual entre el cambio paralelo (Simadi) que está en unos 700 bolívares por dólar, la cifra es apenas cercana a los 13 dólares.

Además, dice el sindicato, muy pocos productos se importan al cambio oficial en el que negocia el Gobierno (Cencoex) que hace la operación a 6,30 bolívares, lo cual da un sueldo promedio de 1.180 dólares. No obstante, en este último tipo de cambio solo hay cabida para muy pocos empresarios, cercanos a las toldas socialistas.

LA PLATA NO ALCANZA, NI SIQUIERA ALLÁ

Aunque se podría pensar que si no se hace el cambio a dólares y los ciudadanos de a pie vivieran con ese salario, el dinero alcanzaría, otro factor afecta a la economía venezolana: la inflación, que hace que los precios de la canasta familiar sean muy altos y ni siquiera allá los bolívares tenga suficiente fuerza.

Por ejemplo, 1 galón de gasolina comprado en Venezuela vale 3,7 bolívares que cambiados en Colombia son $ 17,95 (ver infografía).

Puesto en Colombia, 1 galón de gasolina vale 1.787 bolívares, es decir unos 8.667 pesos colombianos.

Dicho de otra manera, con un salario mínimo en Colombia alcanzaría para comprarse 74 galones de gasolina, mientras que con un salario mínimo venezolano solo se podrían comprar 4 galones.

Otro ejemplo es el del papel higiénico. Una bolsa de cuatro rollos cuesta en Venezuela 53 bolívares. En Colombia, la misma cantidad trasladada al cambio venezolano cuesta $ 260.

Si en Colombia se hiciera esa misma compra, los cuatro rollos de papel sanitario costarían 1.125 bolívares, equivalentes a 5.459 pesos.

Esto quiere decir que en Venezuela con un salario mínimo solo se podrían comprar 6 rollos de papel higiénico, mientras que en Colombia se comprarían 118.

OTROS PRODUCTOS 

Kilo de harina: En Venezuela, con un salario mínimo solo se pueden comprar 13. En Colombia con el mínimo se podrían adquirir 233 kilos.

Jabón: Mientras en Colombia con un sueldo mínimo se alcanzan a comprar 110 jabones, en el vecino país se consiguen 6.

Ante esta situación, los opositores urgen por un cambio en la estructura económica, ya que por muchos años Venezuela estuvo apalancada por el petróleo, que continúa cayendo.

Mientras tanto, Maduro sigue hablando fuerte y festejando todo, con bombos y platillos, tal y como lo hizo el día del Trabajo.

Javier Acosta


martes, 22 de septiembre de 2015

Las ciudades de América Latina que son estrellas en la economía del Pacífico


Se cree que la región del Pacífico tendrá especial dinamismo en las próximas décadas.

Las 100 ciudades más grandes del Pacífico suman un 20% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y un 29% de su crecimiento en 2014.

Varias de ellas son latinoamericanas.

Con una población de 722 millones de habitantes, estas capitales de la economía del Pacífico van desde una de la ciudades más pobladas del mundo –Gran Tokio con 37 millones– hasta islas que crecen en torno al juego y los servicios como Macau (574 mil habitantes).

El año pasado generaron una riqueza equivalente a casi US$22 billones, es decir, superior al PIB de la primera potencia mundial, Estados Unidos.

Este vibrante polo de crecimiento global se consolidó en los últimos 15 años de la mano de China.

Pese a los recientes problemas de la economía china, el desempeño de la zona a lo largo de década y media ha sido notorio.

Entre 2000 y la fecha, la producción de estas 100 áreas metropolitanas se expandió un 75% con un notable impacto social: el PIB per capita creció un 45%, el empleo un 42%.

Joseph Parilla, coautor de un informe sobre Ciudades del Pacífico, publicado por el Instituto Brookings, un centro de investigación estadounidense del cual es Investigador Asociado Senior, explicó a BBC Mundo la metodología usada y la presencia latinoamericana en la medición.

"Medimos el crecimiento del PIB per capita para darnos una idea no solo del crecimiento económico sino también de cómo está distribuído y lo combinamos con otro indicador fundamental a nivel social como es la creación de empleo".

"Los grandes centros urbanos de América Latina en el Pacífico se han beneficiado del dinamismo comercial de esta zona, en especial por el lugar central que ocupan en los intercambios con China y Asia, pero también por los fuertes lazos con Estados Unidos", indicó Parilla.

China, América Latina y el resto


Una medida del dinamismo que ha tenido en años recientes la zona del Pacífico es comparar su desempeño con el de la economía global.


Santiago de Chile es otra de las ciudades latinoamericanas que brilla en la región del Pacífico

El PIB del Pacífico creció un el 3,5% frente al 2,5% de la economía global.

"Ha habido un cambio económico global hacia el Este y el Sur del planeta con el proceso de urbanización e industrialización de Asia. Y esto continúa adelante a pesar de los recientes problemas económicos de China. En las primeras 20 ciudades, 16 son chinas", indicó Parilla a BBC Mundo.

En estas 16 ciudades el nivel de crecimiento del PIB sigue siendo el que China mostraba hasta hace poco para todo el país: entre el 8 y el 10%.

De las 100 ciudades identificadas por el informe, 49 pertenecen a China, 19 están en Japón, Corea del Sur y Taiwán, 12 en Norteamérica, siete en el sudeste asiático y América Latina, y seis en Australia y Nueva Zelanda.

En la élite de las primeras 20 grandes urbes por ritmo de crecimiento de su economía se encuentran San José y Riverside en Estados Unidos, Ciudad Ho Chi Minh en Vietnam y Medellín, la ciudad latinoamericana con mejor desempeño en ese índice.

Del Atlántico al Pacífico


La presencia de Medellín y Bogotá como ciudades del Pacífico en el mencionado informe sorprenderá a los colombianos que siempre las han percibido como urbes andinas, y en cualquier caso mucho más cercanas a la economía del Atlántico que a la del Pacífico.

Pero la creciente importancia de China, que se ha convertido hoy en el segundo socio comercial de Colombia, está cambiando la ecuación económica.

La visita en mayo del premier chino Li Keqiang, la primera de un funcionario de tan alto rango, indica que este vínculo seguirá creciendo.

A pesar de ser el único país de Sudamérica con costas en ambos océanos, la tendencia desde principios de siglo ha perfilado a las dos capitales económicas de la nación –Bogotá y Medellín- cada vez más hacia el Pacífico, junto con el resto del país.


La ciudad colombiana de Medellín tradicionalmente miró al Atlántico. Pero junto con el resto del país, está empezando a integrarse más a la economía de la región del Pacífico.

Con un aumento del PIB per cápita del 4,3% y una creación de empleo del 3,5%, Medellín se ubicó en el duodécimo puesto de las 100 grandes urbes del Pacífico.

"Medellín se ha beneficiado mucho de los avances logrados en el marco de la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia. El hecho de que viniera de un nivel económico más bajo y empobrecido ha ayudado también a que tenga niveles más altos de crecimiento", señala Parilla.

Este crecimiento queda claro en la comparación con el desempeño que tuvo de 2009 a 2014.

Considerados los cinco años en conjunto, Medellín se encuentra en el puesto 48, pero su crecimiento por encima del promedio nacional y el buen desempeño de sectores como la construcción y los servicios el año pasado le han servido para dar este salto espectacular de más de 30 posiciones que lo coloca en el podio de las 12 urbes más dinámicas del Pacífico.

El desempeño de Medellín fue de la mano del de Colombia, uno de los países que más creció en América Latina en 2014 (4,6%).

No sorprende entonces que la capital, Bogotá, sea la segunda ciudad latinoamericana en este ránking.

Con un crecimiento per capita del 3,4% y una fuerte creación de empleo(3,1%) se encuentra en el puesto 31, y dio un salto similar al de Medellín el año pasado si se lo compara con el rendimiento de 2009-2014 que lo sitúa en el puesto 52.

"Bogotá es un centro nacional y regional de actividad financiera, legal y tecnológica, punto de radicación de las multinacionales. Todo eso contribuye decisivamente a su desempeño", señala Parilla.

Los privilegios de una capital


Las capitales tienen este privilegio de concentrar gran parte de los servicios de un país.

Lima en el puesto 76, Santiago de Chile en el 84 y Ciudad de México en el 87 confirman este lugar privilegiado.

La gran diferencia con Bogotá es la que hay entre el desempeño que tuvo Colombia el año pasado y el que registraron Perú, Chile y México.

El crecimiento del PIB per capita de Lima en 2014 fue magro (0,7%), el del empleo un poco mejor (1,4%), en el marco de una economía nacional que se desaceleró marcadamente (creció a un 2,4%) respecto a los dos años previos.

El enfriamiento chino y el descenso de los valores de los commodities impactaron mucho la economía peruana que, si se toma en conjunto el período 2009-2014, se encuentra en el puesto 53, pero que el año pasado descendió abruptamente al 76 en este concierto de grandes urbes del Pacífico.

Sin embargo Parilla considera que, como muchas otras capitales de la región, esta se recuperará por su propia centralidad económica.

"Esto pasa mucho en América Latina. Las capitales tienden a absorber los recursos, las inversiones, el trabajo, la educación y perpetúan esta disparidad con el resto del país".

"Esto tiene sus desventajas. A diferencia de Tokio o Seúl, en América Latina las capitales tienen un crecimiento poco armónico y no muy bien planificado. El debate es si la solución pasa por una descentralización o se trata de que las capitales tengan los recursos que necesitan", señaló a BBC Mundo Parilla.

Lo que faltaba, Conalvías es la caída de un titán de la ingeniería civil



Conalvias fue constituida en 1980 para el desarrollo de ingeniería de vías e infraestructura y en el año 2000 empezó a hacer proyectos en el exterior, en Perú y Panamá, y 10 años después aterrizó en Estados Unidos. La empresa fue consolidada desde 2012 como grupo empresarial en Inversiones Conalvias.

A finales del año pasado Conalvias Construcciones reportaba ingresos cercanos al billón de pesos, siendo desde hace años líder y emblema en su sector. En estos años la empresa ha acumulado un portafolio amplio y diversificado de proyectos relevantes y emblemáticos tanto en Colombia como en el exterior. En algunos casos sus obras han sido ganadoras de premios y reconocimientos especiales.

¿Cómo una empresa con tanta tradición, conocimiento y experiencia, así como reconocida trayectoria y tamaño financiero, enfrenta una crisis y una situación compleja como la actual?

La entidad controlada indirectamente a través de fundaciones que pertenecen a Andrés Jaramillo López, Laura Jaramillo López, Edgar Jaramillo Jordán y Cesar Jaramillo Gutierrez, parece haberse topado con un grupo de proyectos que no ha podido gestionar. Tanto la ingeniería como la estructuración financiera conducen a la mala hora que enfrenta la empresa. Entre esos proyectos está el tramo 3 de la Ruta el Sol, Transmilenio de la calle 26, Hidrosogamoso y Gecelca.

Los diversos proyectos que la empresa ha venido ejecutando últimamente sumaban contractualmente $2 billones pero por diversas razones que van desde litigios y retrasos acumuló sobrecostos por casi $1 billón adicional. Entre litigios y demoras la empresa podría llegar a estar enfrentando potenciales pérdidas por varios cientos de miles de millones.

En unos casos las debilidades en ingeniería se han mezclado con contratos llave en mano, para dejar un resultado explosivo. Al subestimar los costos de Hidrosogamoso en al menos unos $100.000 millones se han generado pérdidas de dicha magnitud para la empresa.

En otros, como el tramo 3 de Ruta del Sol, otras debilidades en ingeniera y la demora en las licencias y la negociación con múltiples comunidades han dificultado el avance presupuestado. Después de construir casi 70 kilómetros, la empresa estaría afrontado unas pérdidas cercanas a los $70.000 millones.

A estos casos que descuadran a cualquier gran empresa del país se suma un litigio por el Transmilenio de la calle 26 que de no ser satisfactorio para la empresa comprometería unos $85.000 millones ya invertidos.

En Gecelca, otra hidroeléctrica construida por Conalvias Construcción, la empresa esperaba ganar un litigio donde reclamaba un pago de $92.000 millones pero en agosto un tribunal de arbitramento tan solo le reconoció $2.400 millones.

A esto habría que agregar que la empresa ha sido sancionada en Perú y ha tenido malos resultados en su ejercicio en Estados Unidos. 

Factores, consecuencias y posibles escenarios para Conalvias



Fuente: Construcción Dinero

Pero los problemas de Conalvias Construcciones apenas empiezan con los problemas que ha tenido en el desarrollo de las obras. La deuda de la empresa y sus pasivos, entre los que se cuenta con un monto importante a proveedores, fueron creciendo en los últimos dos años y medio hasta acercarse a los $800.000 millones. Sumado a los proyectos en que participa o aquellos en que subsiste un pasivo, el monto podría superar el billón de pesos. 

Si tan elevado nivel de deuda no fuera suficiente problema, el asunto se hace más complejo cuando la gran mayoría de sus obligaciones están a corto plazo. Es decir que la empresa también falló en su estructuración financiera. 

De allí que en febrero de este año la empresa buscó un reperfilamiento de su deuda con el sector financiero, pero antes de acordarlo los problemas se le subieron de temperatura. 

Graves problemas de capital de trabajo, en proyectos cuya fase de construcción genera recurrentemente pérdidas, vendrían a manifestarse en demoras en el pago de nómina y en los pagos parafiscales así como en una capacidad casi nula de seguir invirtiendo y desarrollando las obras que le fueron adjudicadas.

La empresa se ha visto abocada a acogerse a la Ley 1116 de 2006. Lo puede hacer sin haber entrado en cesación de pago para acogerse al régimen de insolvencia, pues basta con probar que se está ante un riesgo inminente de entrar en cesión de pagos. 

¿Qué sigue?

Por un lado, es posible que deba vender la alianza público-privada de la autopista Bogotá a Girardot, de la cual esperaban que les fuera adjudicado el tercer carril, pues no estará en capacidad de constituir las garantías y el patrimonio por sí misma. Sin embargo, dada la buena rentabilidad de la autopista es posible que un acuerdo con algún comprador ya esté previsto.

Los recursos obtenidos de esa venta junto con los de su participación en el concesionario de Ruta del Sol pueden ayudar a aliviar algo las presiones de caja de corto plazo. Otros activos o concesiones, según fuentes consultadas, podrían sumarse para tener un monto con que los bancos esperan poder recuperar una parte del dinero prestado. Sin embargo, también están los casi 4.600 proveedores y las obligaciones que haya pendientes con empleados.

Por otro lado, Conalvias Construcción ha realizado estimativos con los que ha acudido a la banca en busca de re perfilar su deuda. Basado en varios supuestos de ingresos de sus actuales contratos, las ventas de sucursales en el exterior como Perú y Panamá o de equipos de construcción así como la venta de algunas adjudicaciones, la empresa pretende tener un caso con el cual pueda afirmar que está en capacidad de generar el flujo de caja necesario a partir de 2016, lo que la haría posiblemente viable. Sin embargo, el asunto no está fácil. Los supuestos podrían estar nuevamente errados y los bancos deberían estar dispuestos a proporcionar nuevos recursos por unos $70.000 millones en el 2015 para afrontar la situación de alta iliquidez.

En ese sentido, la deuda reperfilada iría a 17 años en lugar de los 7 años actuales. La deuda partiría de un monto cercano a los $600.000 millones, pero con la generación de caja de las ventas procedería a reducirla en un 40% el año entrante. A partir de 2016 hasta 2020 la empresa le propone a los bancos un periodo de gracia para que a partir de septiembre de ese año hasta el 2032 pagaría un interés de 0,3% mes vencido o 4% efectivo anual.

En conclusión, la empresa más emblemática de la construcción deja un gran sinsabor al sector financiero en un momento determinante para las vías 4G. Entre las muchas lecciones que el caso deja una es el vacío en conocimientos y especificidades técnicas que a veces enfrenta la ingeniería del país. Otra es que revive el debate de la confiabilidad de los proyectos que dependen de la obtención de las licencias y consultas con las comunidades.Una tercera es que una cosa son los modelos de negocio que en Excel tienen buen aspecto y viable TIR (tasa interna de retorno) y otra son la multiplicidad de condiciones en las que la actividad puede resultar siendo de alto riesgo. 

Todas las opciones que hoy se barajan ponen a la banca a pensar y repasar qué salió mal. La pregunta que más les trasnocha tiene que ver con si el proceso de estructuración de las 4G realmente está blindado.

Numeros imaginarios y numeros reales, la teoria del IA-63 “Pampa”


Que nombre tan extraño para un articulo sobre un avion. ¿ Teoria o Hipotesis? ¿por que? Propongo en este articulo tratar de analizar el estado y las proyecciones incluyendo las declaraciones de los distintos Presidentes de la Nacion, Ministros de Defensa y de la Fabrica Argentina de Aviones (FAdeA) en relacion a la modernizacion y produccion del FMA (ahora FAdeA) IA-63 “Pampa”.

Un poco de historia.

A partir de 1970, la Fuerza Aerea Argentina comenzo a analizar el proceso de reemplazo de sus Morane Saulnier MS-760 “Paris”. Los mismos habian sido incorporados a fines de la decada de 1950, primero importados en kits, luego comenzaron a producirse bajo licencia en la entonces Fabrica Militar de Aviones (FMA). Se propuso reemplazar esta aeronave de entrenamiento avanzado con 2 aparatos logicamente biplaza, primero, una modificacion del IA-58 Pucara, en este caso con motores Turbomeca Astafan montados en gondolas en la parte superior del fuselaje a diferencia del montaje original alar de este aparato con sus turbohelices Turbomeca Astazou XIV-G. La segunda propuesta, mas tradicional, fue un nuevo diseño disposicion en tandem con ala alta, en este caso con un motor Rolls Royce Avon con una configuracion y prestaciones mas cercanas al reemplazo de los A-4P/C “Skyhawk” que realmente como un entrenador avanzado. Es curioso marcar que distintas publicaciones identifican a ambos aparatos como IA-60, sin embargo solo este ultimo fue reconocido asi. Recomiendo los articulos de Gonzalo Rengel, el IA-60 y el Pucara reactor, publicados en el numero 2 y el correspondiente al Pucara en el futuro numero 4 de la Revista Zona Militar, respectivamente.

Estas propuestas finalmente fueron descartadas de parte de la FMA, la cual decidio proceder a desarrollar conjuntamente con una empresa extranjera, un avion de estas caracteristicas. Primero se entablo conversaciones con firmas de los Estados Unidos pero se limitaron a proponer produccion bajo licencia y no desarrollo de nuevos aparatos tal como se buscaba, motivo el cual ante el ofrecimiento de la empresa alemana Dornier, se suscribe el contrato por el desarrollo del IA-63 “Pampa” en el año 1977. 3 años despues se informa que se ha definido el diseño final, siendo una aeronave monomotor en tandem, con ala alta supercritica es decir, optimizada para las velocidades cercanas ente los 100 nudos y MACH 0.8 y tren de aterrizaje tipo triciclo retractil. El IA-63 “Pampa” contaria con 5 puntos de anclaje, uno ventral y 4 subalares y la planta de poder elegida finalmente fue la Garrett (ahora Honeywell) TFE-731-2-2N

Este acuerdo determinaba la participacion alemana en el diseño del aparato, capacitacion y la supervision de los procesos de produccion y la Fuerza Aerea Argentina, al ser el inversor mayoritario conservaba la propiedad intelectual del mismo junto a la produccion y desarrollos futuros. Este proceso contribuyo a la formacion de ingenieros y tecnicos argentinos en las instalaciones de Dornier, a lo cual posteriormente la empresa establecio temporalmente un grupo de trabajo de ingenieros alemanes en las instalaciones de la FMA.

Una vez finalizado su diseño, fue sometido a distintas pruebas las cuales llevaron a correcciones que dieron con el diseño actual del aparato. Es entonces donde la Fuerza Aerea declara su intencion de producir entre 60 y 80 IA-63. Vale destacar que es entonces donde comienzan a verse las primeras declaraciones que aun persisten sobre una variante de ataque ligero e incluso una variante naval. Pero se dudaba mucho de esta teniendo en cuenta la reciente incorporacion en ese momento de los Aermacchi MB-339 para la Aviacion Naval.

Segun el informe realizado de parte de Hernan Longoni acerca de la Fabrica Militar de Aviones y su historia, el monto de este primer acuerdo habria sido de 130.000.000.000 de australes (ciento treinta mil millones) en donde el dolar cotizaba a 7.5 australes lo que da un numero de 17 mil millones de dolares acorde a la documentacion oficial. Se presume que esto pudiera incluso contemplar acuerdos en relacion a la asistencia del grupo para el desarrollo del misil “Condor II”. Este convenio en el caso de ser precisos estos numeros, seria el acuerdo mas importante realizado por la Fuerza Aerea en toda su historia y uno de los mas grandes de nuestro pais.

Rollout y oportunidades

Distintas demoras debidas al Conflicto del Atlantico Sur en el año 1982 y la transicion democratica del año 1983 dilataron el Proyecto.Recien en 1984 se hizo finalmente el rollout de su primer prototipo,..en declaraciones del Presidente Raul Alfonsin, el nuevo “Pampa” podria ser producido en cantidad de entre 60 y 100 unidades. La realidad seria muy diferente.

Luego de una presentacion en el año 1988 a oficiales de la Fuerza Aerea de los Estados Unidos (USAF) y teniendo en cuenta el reconocimiento de las cualidades del IA-63, la FMA decidio participar en el concurso Joint Primary Training Aircraft System (JPATS). Este concurso buscaba el reemplazo como bien dice su nombre de las aeronaves primarias con las que se contaba en la Fuerza Aerea y la Armada de los Estados Unidos (USN), T-37 y T-34C respectivamente. Por esta razon, la FMA se asocio con la corporacion LTV Aerospace and Defense, madre de la empresa Vought para ofrecer al proyecto una version modificada del IA-63 Pampa la cual se denomino “Pampa 2000”. Los aparatos EX-02, E-812 y E-814 fueron enviados a la Vought y estos 2 ultimos, extensivamente modificados como demostradores de este nuevo estandar. Sin embargo, se cree que por no ajustarse al requerimiento formal de la busqueda y asimismo por razones politicas teniendo en cuenta que LTV se encontraba en convocatoria de acreedores, una situacion financiera muy complicada, El “Pampa 2000” no fue seleccionado y el ganador del contrato resulto el Pilatus PC-9 Mk 2, una aparato turbohelice.

La participacion del IA-63 Pampa en el concurso JPATS desperto interes en varias naciones, sin embargo, al no ser adjudicado al msmo, estas fueron disolviendose.

El acuerdo con Dornier tambien dio una oportunidad en que la empresa alemana se comprometio a realizar la comercializacion del aparato, en una joint venture donde todos estos Pampa “internacionales” serian un 70% de FMA y el restante de Dornier. Sin embargo ante las condiciones politicas y la situacion financiera de la FMA; esto jamas se concreto.

La produccion:

La produccion del IA-63 incluyendo sus 3 prototipos y los aparatos del serie entregados a partir de 1987 en lo que fue la Fabrica Militar de Aviones, da una cantidad final de 18 aparatos entregados de 24 celulas construidas al cierre oficial de la linea, en el año 1992.

El intento de salvataje de la empresa, con la fallida creacion de la firma Fabrica Argentina de Materiales Aeroespaciales Sociedad Anonima (FAMA S.A.) de capitales mixtos y el posterior proceso de concesion a Lockheed, luego Lockheed Martin Argentina Sociedad Anonima (LMAASA), pusieron en Segundo plano todo tipo de dialogo acerca de la produccion de los aparatos hasta el año 2000, 16 años luego de su roll out.

En el año 2000, el Presidente Fernando de la Rua, anuncio la produccion de 12 nuevos aparatos. Los cuales ahora denominados AT-63, como muestra de su capacidad de entrenamiento y ataque ligero, serian financiados 6 por el Estado Nacional y 6 por LMAASA, como capital de riesgo con el objetivo del Mercado de exportacion.

Es notorio que desde entonces la fabrica de aviones ha tenido limitadisimo caracter presidencial, siendo mas que nada foco de anuncios de parte de su responsable politico, el Ministerio de Defensa y con breves alusiones de la Presidenta de la Nacion, Cristina Fernandez de Kirchner, solo por videoconferencia.

La Actualidad

Un poco de claridad sobre los ultimos anuncios y tambien sobre la historia de la linea del IA-63 “Pampa”, entre 1983 y 1992 se produjeron 18 aparatos, de los cuales solo 12 habian sido entregados a la Fuerza Aerea. Durante la concesion a LMAASA, mediante el Contrato 03, el Estado Argentino solicito el completar los 6 aparatos pendientes y debia LMAASA de su propio riesgo financiero, asumir la construccion de 6 aparatos mas, cosa que la empresa no hizo.

A finales de 2009 le fue retirada la concesion de parte del Estado, a pesar de que 5 años atras se la habia reafirmado y quedaban 5 años de vinculo por delante. A lo cual los 15 aparatos convertidos a IA-63 Pampa Serie II, comenzaron a ingresar a su remotorizacion por la variante -40-2N de la planta de poder TFE-731-2-2N la cual finalizaba su soporte de parte del fabricante.

40, el numero magico.

Segun lo informado por FAdeA a traves del MinDef, al mes de Julio de 2015 algo mas de la mitad de la flota existente ya ha sido remotorizada, sin embargo algunos problemas se han suscitado entre FAdeA y el fabricante con motivo de algunos inconvenientes con los nuevos motores provistos para los IA-63.

En el mes de Septiembre, se presenta el prototipo del IA-63 “Pampa Serie III”, matricula EX-03, sin embargo en la exposicion “Defensa de la Industria” a realizarse el dia 23 al 26 de Septiembre en el Centro de Exposiciones “Costa Salguero” de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, se mostraria el primer prototipo de nueva manufactura luego del cierre de la linea de montaje en el año 1992, el mismo que en este grafico figura como “prototipo”. Esta no seria la primera vez en la cual el aparato se muestra, ya que ha sido presentado tambien en el año 2013 junto al CZ-11 “Pampero” y la mockup del IA-73 “UNASUR”, la diferencia seria que esta vez el mismo se encontraria muy cerca de realizar sus pruebas de fabrica con posterior entrega a la FAA.

Sin embargo esta no es la primera vez en que se realiza un anuncio de esta magnitud como hemos visto. El ex Ministro de Defensa, Arturo Puricelli. Coincidiendo con la ultima edicion del entonces SINPRODE 2011, ahora “Defensa de la Industria”, realiza el primer anuncio por la produccion de 40 aeronaves. Aunque esta declaracion no aclaraba en si misma ni las versiones ni plazos de entrega ¿es posible que 4 años despues aun no se hayan entregado los aparatos? Desde el vuelo del primer Pampa “Serie II”, es a las claras una muy baja e insuficiente cadencia de conversiones y remotorizaciones, las cuales posiblemente estuvieran dadas por inconvenientes presupuestarios ya cronicos en la FAA, asi como los inconvenientes en la planta de poder elegida y los cuales se estarian gestionando si es que ya no se hicieron, las medidas necesarias para subsanarlos.

Es recien ahora donde efectivamente puede tambien hablar con propiedad de una version de ataque, aunque ya en la edicion del año 2005 del SINPRODE, comenzaron a mostrarse timidamente algunos modelos de 2 versiones propuestas de nuestro IA-63, una version de patrulla aerea, incluyendo el radar AN/APG-67v4, este radar aunque debemos destacar lo reducido del radomo frontal del aparato, buscaba dar una capacidad de deteccion aerea transhorizonte y asi efectuar misiones de intercepcion de trafico aereo irregular, presumiblemente tal y cual actualmente se da el operativo “Escudo Norte” en el noroeste argentino con los A-4Ar “Fightinghawk”, IA-58 “Pucara” y hasta hace poco Mirage. Tambien pudo verse una version exclusivamente de ataque, que incorporaba equipamiento de autodefensa incluyendo alertador radar (RWR) y contramedidas electronicas, con capacidad de lanzamiento de misiles aire-aire de corto alcance y armamento guiado aire-superficie. Esta version de ataque se destacaba por las protuberancias en su cola debido al nuevo equipamiento y una propuesta de un sistema designador laser en su nariz ademas de incorporar la capacidad de reabastecerse en vuelo, una propuesta radical frente a las, sin animo de denigrar, limitadas capacidades del pequeño avion. Aunque el entonces Ministro, se dejo fotografiar con los mismos, oficialmente nunca se habia expresado una capacidad similar hasta este momento de manera formal. Sin embargo en algunos casos habia redoblado la apuesta e hizo alusion a un acuerdo que se suscribiria con la empresa Grob, la cual aparte de proveer los Grob 120TP para instruccion, se encargaria de la comercializacion de 100 IA-63 en el mundo, cosa que no habria sido finalmente definida por ambas partes.

El actual Ministro de Defensa, Agustin Rossi, tambien ha inferido en ese tipo de comentarios y nuevamente haciendo alusion a ese numero, 40. Es este año entonces donde el IA-63 “Pampa GT” ha salido a escena, aunque el mismo aun no contaria con un prototipo, las diferencias que llamarian la atencion del mismo podrian incluir el cambiar en este caso a una disposicion monoplaza de ataque pura, sumado a las mejoras preexistentes pretendidas para los nuevos “Serie III” entre las que se incluye el enlace de datos digital (Datalink), junto a un casco con una mira integrada en el cual se mostraria la informacion de vuelo al piloto y al mismo tiempo podria guiar misiles aire-aire de corto alcance con guia infrarroja. Sin embargo aun muchas de sus caracteristicas no han sido formalmente expresadas, por lo cual tambien al ser un proyecto en pleno desarrollo, a diferencia de uno definido como el “Serie III”, preferire en este momento aguardar la confirmacion de parte de las autoridades para continuar la descripcion de un aparato que al dia de hoy aun no ha producido un prototipo.

Por lo tanto el MinDef ha declarado que la Fuerza Aerea Argentina incorporaria en el plazo de los proximos 3 años. 22 aparatos en su variante de ataque ligero “GT” y 19 al estandar Pampa “Serie III”. Este cronograma resulta muy ambicioso y genera serias dudas particularmente ante la salida del actual gobierno en un proceso electoral que aun no se ha definido y en el analisis historico de los procesos realizados. Lo que daria un total final de 65 aparatos producidos, incluyendo 15 operativos, 3 destruidos, 19 nuevos Pampa “Serie III” y 23 nuevos Pampa “GT”. Ha trascendido que casi la totalidad de los Pampa “Serie III” de nueva manufactura ya habrian sido producidos y estarian en distintos procesos de ensamblaje.

Futuro incierto

Intriga en todo caso y es justo descreer, que este proceso finalmente se concrete en el año 2018 de la manera que se pretende. tanto por realidades presupuestarias, probables desafios tecnicos asi como un contexto socioeconomico regional practicamente generalizado de recesion, en lo que tradicionalmente se ha caracterizado por ser una planta con dificultades. Distintos cambios han afectado a una fabrica que ha buscado tratar de insertarse en el mercado nuevamente, beneficiada por el rol social de un Estado que si hubiera tenido que ver sus balances, ingresos y egresos, hace tiempo deberia haberla cerrado..pero es el mismo Estado que tambien la ha dejado en esa situacion problematica en si misma, casi como una enfermedad autoinmune en donde se limito casi 20 años ser un taller y ahora estaria dando nuevos pasos para producir. Esto no es sin mella ya que la gestion anterior antes de que el presidente de la misma se fuera por la puerta de atras y se impusiera una nueva presidencia de la mano del licenciado Matias Savoca y el estilo de gerenciamiento de la estrella del modelo “nacional y popular” que es INVAP, el ingeniero Tulio Calderon, ex responsable de Defensa y Gobierno en la empresa mixta neuquina para posicionarse nuevamente dentro del mercado aeroespacial nacional, regional y posiblemente mundial. Sin embargo discutibles decisiones, fallas de control de calidad y aun procesos necesarios de maduracion aquejan a la pujante nueva direccion.

La esperanza es lo ultimo que se pierde, lo que si, esto deberia en el caso de concretarse, acompañar al presupuesto de la Fuerza Aerea ya que de nada tendria sentido el plantear una linea de produccion la cual podemos generar pero a la cual no podemos proveer para utilizar en tiempo y forma, acorde a las necesidades de formacion, adiestramiento y combate del Poder Aereo argentino.

Bibliografia:

Medios periodisticos nacionales

“Historia de la Industria Aeronautica Nacional: Tomo 1”- Francisco Halbritter – Año 2006

“Fabrica de Aviones: Ni tanto ni tan poco” – Hernan Longoni

http://historiasdeaviones.blogspot.com.ar/2015/08/fabrica-de-aviones-ni-tanto-ni-tan-poco.html

Aviones de Reconocimiento Electronico

Autor: ALEXC


Autor: JC65


Analisis aficionado Por JC65/Septiembre 20 - 2015


Antecedentes



La labor de detectar, identificar y ubicar las fuerzas enemigas, siempre ha sido una prioridad en la guerra, y para ello tradicionalmente se ha recurrido al uso de lugares altos, incluido globos aerostáticos, que permitan la observación del campo de batalla, y al aparecer la aviación fue natural la utilización de aviones para cumplir dicho cometido.

Al evolucionar la tecnología se ha extendido el campo del reconocimiento y observación, más allá del ámbito visual, tomando vital importancia el de las señales electrónicas, es decir de las ondas radioeléctricas, naciendo la disciplina del SIGINT, u obtención de información o inteligencia sobre estas señales, la cual a su vez se puede dividir en COMINT o inteligencia sobre las señales de comunicaciones, y el ELINT o inteligencia sobre señales no comunicacionales (radar, radiaciones no deseadas, etc.)

Lo anterior, aunque no reconocido por la mayoría de los autores como parte de la EW o guerra electrónica (electronic warfare), desde un sentido amplio y considerando que esta se basa en usar el espectro electromagnético para beneficio propio, mientras se le niega al enemigo, bien podremos catalogar a estos aviones como parte de esta EW.

También estas plataformas suelen llevar nombres como ISR (Inteligencia, vigilancia y reconocimiento), ISTAR (Información, vigilancia, adquisición de objetivos y reconocimiento), o cualquier otra que en algún momento favorezca la adjudicación de algún contrato militar.

Al final de cuentas es detectar, clasificar, ubicar y estudiar al enemigo en base a las emisiones de sus equipos electrónicos, y adicionalmente usar emisiones propias como la de radares, con la misma función.

Para limitar el alcance y contenido del presente artículo, nos limitaremos a plataformas ISR de corto rango, usadas principalmente en la lucha asimétrica o también denominada lucha contra el terrorismo.

Anatomía de una plataforma ISR


Para poder detectar, luego clasificar y geo-localizar, y eventualmente interceptar (escuchar y hasta interferir) señales radioeléctricas, en un amplio abanico de frecuencias se requiere de una buena cantidad y variedad de antenas, las cuales en un sistema terrestre o marítimo no presentan mayores problemas de instalación, pero que en un avión generan problemas para su protección, por lo cual suelen usarse distintos domos y protuberancias, que a su vez generan algunos problemas aerodinámicos para el avión.

Para entender porque estas antenas tienen estas formas y tamaños es necesario explicar 2 propiedades de las ondas radioeléctricas: La longitud de onda y la polarización.

La longitud de onda( λ ), no es más que la distancia entre una cresta o pico de energía y la siguiente cresta (recuérdese que son ondas, o si se quiere ver así: olas), la cual es de magnitud inversamente proporcional a la frecuencia de dicha oscilación, y la razón de la proporción es la velocidad de desplazamiento de dichas ondas, en este caso la velocidad de la luz c (300.000 Km/s), así para una frecuencia de 10 GHz corresponderá una λ de 3 cm, para 1 GHz la λ será de 30 cm, para 100 KHz corresponderá un λ de 3 Mts y así sucesivamente.

A su vez, y por razones que por lo breve de este artículo, no se explicarán, la longitud ideal de una antena simple será de λ/2, así para una f=10 GHz (banda X) la antena ideal correspondiente será de apenas 1.5 cm, mientras que para 100 KHz (VHF) esta será de 1.5 Mts.

Como se ve, a altas frecuencias las antenas serán pequeñas y fácilmente ubicables en el fuselaje de un avión, incluso agrupar varias de ellas para formar un arreglo (array) y mejorar sus propiedades, pero a relativamente bajas frecuencias, estas deben ser apreciablemente grandes, y difíciles de situar.

Antena en banda VHF


Antena equivalente en banda X


Polarización, esta propiedad se deriva del hecho que las ondas radioeléctricas se generan por la interacción de dos polos, y dependiendo de la posición espacial de dichos polos se generará un plano de avance de estas ondas. Así, si los polos se encuentran uno arriba del otro, es decir alineados en la vertical, se dice que existe polarización vertical (PV), por el contrario si un polo está al lado del otro la polarización será horizontal (PH).


Esto es de vital importancia debido al hecho de que la transferencia de señal ideal o máxima, se logrará solo si las antenas trasmisoras y receptoras tienen la misma alineación, es decir la misma polarización, y esta transferencia llegará a ser nula, o al menos mínima si las antenas están perpendiculares entre sí. Luego si deseamos detectar señales con PV, nuestra antena debe ser colocada en forma vertical, si nuestras señales de interés son de PH, y orientadas hacia el norte, de igual manera debe ser nuestra antena receptora.

En este punto ya debe ser obvio que la mayoría de sistemas de comunicaciones tendrán PV, para que todo interesado en recibir la señal solo deba orientar su antena en la vertical, mientras que sistemas altamente direccionales como los radares y sistemas de transmisión punto a punto, pueden usar tanto PV como PH.

Otro hechos a conocer sobre la polarización, es que si se combinan en el tiempo PH y PV se puede generar un nuevo tipo, la polarización circular, la cual puede ser hacia la derecha (PCD) o hacia la izquierda (PCI), y que al rebotar la señal en objetos, la señal puede verse alterada en varias formas, entre ellas en su polarización.

Conocido esto, ya podemos pasar a analizar la anatomía de uno de estos aviones de vigilancia electrónica, y sus distintas antenas:

Las características de la mayoría de estas plataformas aéreas son clasificadas como secretas, así que usaremos una que puede considerarse como un clásico del tema, con más de 40 años de servicio, y no menos de 12 modelos o sub-variantes, y amplia información ya desclasificada: El RC-12 Hurón

Este se basa en el popular avión civil Beechcraft 1900 Super King Air, el cual porta 2 motores turbohélice de 850 (Editado por el sistema) c/u, y autonomía de 8 horas de patrulla (la vigilancia es una labor que requiere de mucha paciencia) con más de 1 TM de carga útil.


1.-Antena posterior con capacidad de rotar sobre su eje para variar su polarización (VHF/UHF)

2.-Antenas de cable, HF (PV y PH)

3.-AN/APR-44 , sistema de alerta de radar RWR (Banda X)

4.-Pod de ELINT y DF.( bandas L,S y C)

5.-Antenas helicoidales de AN/APR-39, RWR con capacidad de DF (bandas C,X y K)

6.-Antenas de dipolo VHF/UHF, se combinan con la antena #1 y #11 para DF

7.-Antena de GPS

8.-Antena de SINCGARS, radio de voz y data con capacidad de “hopping” (VHF)

9.-Pod delantero de datalink en banda ancha.

10.-Antena con PH y PV de detección por scanning en bandas L,S y C

11.- Antenas de dipolo VHF/UHF, se combinan con las antenas #1 y #6 para DF

12.-Antenas de HF/VHF (PV y PH)

13.-Arreglo de antenas VHF/UHF con capacidad de DF

14.-Dispensador de señuelos de radar e IR

15.-Transpondedor e IFF (UHF)

16.-Antena en banda “p” (UHF) de PCD y PCI.

17.- Pod trasero de datalink en banda ancha

18.-Antena del sistema VOR, para navegación

19.-Aletas agregadas para compensar la aerodinámica del avión.

Pasemos a aclarar algunos términos que puedan encontrar como extraños, como por ejemplo las bandas de radiofrecuencias, que son los sectores o rangos de frecuencias y que de menor a mayor son las siguientes: HF, VHF, UHF, L, S, C, X y K.

La detección por Scanning, es simplemente lo que hace el radio-receptor de nuestro vehículo al pisar el botón “scan” al buscar una emisora FM, comienza a variar la frecuencia de recepción hasta que consigue una señal lo suficientemente fuerte y coherente para considerarla una estación transmisora. En el caso del SIGINT, esta búsqueda es constante y presentada gráficamente en un monitor, quedando de parte del operador la selección de la(s) señal(es) a monitorear (escuchar).


Continua....

El término DF significa Direction Finding, o “encontrador de dirección”, es un dispositivo capaz de indicar la dirección de donde proviene una señal, lo cual es el primer paso para geolocalizar su origen.

Existen varias estrategias para hacer esto, nombraré tres:

-Usar una antena de alta directividad y rotarla hasta que se consiga la máxima amplitud de la señal estudiada, esta señalará entonces, cual veleta, el origen de la señal. Para ello se usa un dispositivo mecánico que hace rotar la antena, esto es un radiogoniómetro básico. Su principal desventaja es el tiempo necesario para determinar la dirección.

-Usar interferometría de magnitud, esto es con un arreglo de antenas direccionadas hacia distintos puntos, comparar la fuerza de la señal en todas las antenas. Esto es útil cuando se pueden tener varias antenas de gran ganancia y direccionalidad, separadas por una distancia mucho mayor al λ de la señal estudiada. Útil en bandas L, S, C, X y K

-Usar interferometría de fase, esto es medir la diferencia de fases o la diferencia en el tiempo de arribo de la señal a cada una de las antenas de un arreglo (normalmente circular) de baja ganancia, útil cuando la distancia entre las antenas es muy inferior al λ de la señal, es decir bandas HF, VHF, UHF


Ejemplos de los tres casos

Y para ser montados en un avión, estos dispositivos son protegidos por cápsulas, cúpulas o alerones:


Las dos últimas estrategias permiten encontrar la dirección en forma instantánea para cada frecuencia estudiada, y con una precisión que suele variar entre 1º y 8º, siendo mejor a mayor frecuencia de la señal.

Una vez encontrada la dirección desde varios puntos ampliamente separados pero bien conocida su ubicación (gracias al GPS), obtener la localización de origen de la señal se resume a un simple problema de trigonometría (triangulación)


Una vez que la señal es detectada, se clasifica, se determina dirección de origen, geo-localización, y si es de voz, se escucha, si es digital cabe la posibilidad de desencriptarla, y si se cuenta con los equipos de interferencia, se puede jammear o interrumpir.

Cuando cabe la posibilidad de escucha en vivo, se debe contar con el personal suficiente para atender los distintos canales, y de ser necesario de traductores.

Si la señal corresponde a radares y otros sistemas diferentes a los de comunicaciones, cabe la posibilidad de grabarlas para su posterior estudio, y por supuesto determinar la geolocalización de la fuente.

El último eslabón es la comunicación con los centros de tomas de decisiones y/o tropas amigas en tierra, para lo cual se debe contar con radios VHF seguros, con capacidad de saltos de frecuencia, enlaces satelitales (SATCOM) y sistemas de datalink.

Antena SatCom de ELTA


Radares y sistemas Electro-ópticos.

Estas plataformas, además de los dispositivos pasivos mencionados (detectores, scanner, DF) suelen llevar algún radar y/o dispositivos de observación electro-ópticos.

Adicional al radar meteorológico ubicado en la nariz del avión se puede ubicar algún radar de banda X, y cobertura de 360º, bajo el fuselaje. Este permite mediante el uso de tecnología SAR o de apertura sintética la obtención de imágenes radioeléctricas de alta definición, que rivalizan en detalle con los equipos fotográficos, pero este tema será objeto de un posterior artículo, al igual que los sistemas electro-ópticos.

Lo que se no quiero dejar de mencionar es la tecnología SAR pero en radares de banda “P” (UHF) , los cuales pueden obtener imágenes de mediana resolución, pero atravesando el follaje de las selvas y bosques, e incluso detectar objetos metálicos en la selva más espesa y hasta enterrados. Esto los hacen especialmente útiles en los escenarios de guerra asimétrica tropicales. Un ejemplo de esto es el Foliage Penetration Radar (FPR) de Elbit, o el CARABAS de Saab.


Por último dejo la imagen al estilo Shipbucket de una imaginaria y especulativa adaptación del avión de transporte CN-235 que la FAC hizo del mismo para convertirlo en una plataforma de EW